miércoles, 26 de noviembre de 2014
PSICOLOGIA ANALITICA : (Marie-Louise von Franz, Alquimia)
PSICOLOGIA ANALITICA : (Marie-Louise von Franz, Alquimia): “La roca representa la firmeza de la personalidad […] Creo que ni siquiera una curación o una evolución psicológica, que es la misma ...
(Marie-Louise von Franz, Alquimia)
“La roca representa la firmeza de la personalidad […]
Creo que ni siquiera una curación o una evolución psicológica, que es la misma cosa, cambia el conflicto ni cura un problema; lo que en realidad cambia es la capacidad de soportarlo mejor, y esa es la verdadera evolución.
A veces la situación externa puede seguir tal cual, o ciertas dificultades de carácter, lo que se llama neurosis de carácter, se mantienen hasta cierto punto.
Creo que ni siquiera una curación o una evolución psicológica, que es la misma cosa, cambia el conflicto ni cura un problema; lo que en realidad cambia es la capacidad de soportarlo mejor, y esa es la verdadera evolución.
A veces la situación externa puede seguir tal cual, o ciertas dificultades de carácter, lo que se llama neurosis de carácter, se mantienen hasta cierto punto.
Si, por ejemplo, alguien tiene un temperamento muy apasionado, o una
tendencia a deprimirse, generalmente eso continúa durante largo tiempo.
Se necesitarán por lo menos veinte años para erradicarlo; no se puede
cambiar enseguida, porque está muy arraigado en la naturaleza de uno.
Pero el primer paso es ser capaz de soportarlo mejor, sin dejarse disolver por aquello; desapegarse y tener un punto de vista, saber que ésa es la debilidad que uno tiene, a la cual no quiere ceder, y que finalmente pasará.
El primer paso es que ya uno no es idéntico a sus propios puntos locos […]
Aquí ven ustedes que esto es solidificar lo que es débil […] Si el animus o alguna emoción siempre le ha hecho perder a uno el equilibrio, y comienza a haber periodos en que se vuelve razonable, aunque después pueda volver a estar poseído por la pasión, esos momento son el comienzo de la formación de la roca interior.
El trocito de terreno sólido donde uno hace pié se va fortaleciendo y lentamente se convierte en algo sólido, de modo que uno tiene cada vez más la sensación de que probablemente nada de lo que pueda venir volverá a destruirlo […]
La totalidad del proceso alquímico [...] es la producción de la piedra filosofal, un objeto de sustancia dura, algo que no fluye […]
El estado de desvalimiento en que uno está atrapado por sus propios procesos interiores se detiene, lo cual equivale a una tremenda estabilización del núcleo más íntimo de la personalidad; eso es algo comparable con la piedra filosofal, que es simbólicamente lo que se forma con la experiencia interior estable.”
(Marie-Louise von Franz, Alquimia)
https://www.facebook.com/pages/Marie-Louise-von-Franz/275201522677353
https://www.facebook.com/pages/La-Din%C3%A1mica-de-lo-Inconsciente-Carl-Gustav-Jung/556986664317909?ref=stream
https://www.facebook.com/pages/Ego-and-archetype-Edward-F-Edinger/584947388197854
https://www.facebook.com/pages/La-naturaleza-humana-Winnicott/388051881269911
Pero el primer paso es ser capaz de soportarlo mejor, sin dejarse disolver por aquello; desapegarse y tener un punto de vista, saber que ésa es la debilidad que uno tiene, a la cual no quiere ceder, y que finalmente pasará.
El primer paso es que ya uno no es idéntico a sus propios puntos locos […]
Aquí ven ustedes que esto es solidificar lo que es débil […] Si el animus o alguna emoción siempre le ha hecho perder a uno el equilibrio, y comienza a haber periodos en que se vuelve razonable, aunque después pueda volver a estar poseído por la pasión, esos momento son el comienzo de la formación de la roca interior.
El trocito de terreno sólido donde uno hace pié se va fortaleciendo y lentamente se convierte en algo sólido, de modo que uno tiene cada vez más la sensación de que probablemente nada de lo que pueda venir volverá a destruirlo […]
La totalidad del proceso alquímico [...] es la producción de la piedra filosofal, un objeto de sustancia dura, algo que no fluye […]
El estado de desvalimiento en que uno está atrapado por sus propios procesos interiores se detiene, lo cual equivale a una tremenda estabilización del núcleo más íntimo de la personalidad; eso es algo comparable con la piedra filosofal, que es simbólicamente lo que se forma con la experiencia interior estable.”
(Marie-Louise von Franz, Alquimia)
https://www.facebook.com/pages/Marie-Louise-von-Franz/275201522677353
https://www.facebook.com/pages/La-Din%C3%A1mica-de-lo-Inconsciente-Carl-Gustav-Jung/556986664317909?ref=stream
https://www.facebook.com/pages/Ego-and-archetype-Edward-F-Edinger/584947388197854
https://www.facebook.com/pages/La-naturaleza-humana-Winnicott/388051881269911
PSICOLOGIA ANALITICA : El árbol como arquetipo.Painting: El libro rojo de...
PSICOLOGIA ANALITICA : El árbol como arquetipo.Painting: El libro rojo de...: “Los arquetipos surgen de un vasto, incluso ilimitado, proceso inconsciente que es compartido por toda la humanidad, el cual emerge de ...
El árbol como arquetipo.Painting: El libro rojo de Carl Jung.
“Los arquetipos surgen de un vasto, incluso ilimitado, proceso inconsciente que es compartido por toda la humanidad, el cual emerge de la experiencia que se ha ido acumulando a lo largo de miles de años de historia común“ (Ervin Laszlo, 1997, p. 274).
A la luz del inconsciente colectivo, se puede explicar claramente el
surgimiento de arquetipos en diversas culturas, que comprenden un mismo
significado. El arquetipo, como patrón de organización, atraviesa
ciertos cambios y redefiniciones estructurales que derivan en el
surgimiento de símbolos, manteniendo ciertas características que
permiten su identificación.
En el caso del arquetipo de árbol, su simbología se deriva de la comprensión y abstracción de esta figura. Se trasciende su aspecto físico y el árbol pasa a simbolizar algo que le confiere un poder que antes no poseía. De acuerdo con esto, Mircea Elíade (1972) sostiene que a cualquier objeto “se le impregnará de una fuerza mágica o religiosa en virtud de su sola forma simbólica o de su origen“.
Según esto, el aspecto del árbol le otorga una fuerza simbólica que permite su generalización en cuanto a arquetipo: Desde las raíces, debajo de la tierra, crece un tronco que se ramifica y extiende hacia lo alto. Es evidente la relación que se puede establecer, gracias a este símbolo, entre las diversas regiones cósmicas. Las raíces se entrelazan en el inframundo, para permitir la estabilidad del tronco, el cual se sustenta en la tierra, a la vez que las ramas ascienden hacia el cielo.
Al respecto, Elíade (1991) afirma que “nunca ha sido adorado un árbol nada más que por sí mismo, sino siempre por lo que a través de él se ‘revelaba’, por lo que implicaba y significaba“. Si bien el árbol no tiene un significado unívoco, puede representar diversas cosas que no dejan de estar relacionadas entre sí. La multivalencia del simbolismo de árbol radica en su capacidad de expresar diversas cosas como ser imagen del cosmos; símbolo de teofanía cósmica; símbolo de la vida, la fecundidad e inmortalidad; centro del mundo y sostén del universo; representar lazos místicos entre árboles y hombres; o, ser el símbolo de la resurrección de la vegetación y, por tanto, de la regeneración.
Desde la mirada junguiana, el árbol es un símbolo del proceso de individuación y de la integración en el Sí Mismo, centro y totalidad de la psique:
“El árbol representa la evolución de las fases del proceso de transformación y sus frutos y flores significan la coronación de la obra” (Carl Jung).
Es por esta razón que el simbolismo del árbol está también íntimamente ligado a la espiritualidad.
https://www.facebook.com/pages/Carl-Jung-Psicolog%C3%ADa-evolutiva/680479825374592
En el caso del arquetipo de árbol, su simbología se deriva de la comprensión y abstracción de esta figura. Se trasciende su aspecto físico y el árbol pasa a simbolizar algo que le confiere un poder que antes no poseía. De acuerdo con esto, Mircea Elíade (1972) sostiene que a cualquier objeto “se le impregnará de una fuerza mágica o religiosa en virtud de su sola forma simbólica o de su origen“.
Según esto, el aspecto del árbol le otorga una fuerza simbólica que permite su generalización en cuanto a arquetipo: Desde las raíces, debajo de la tierra, crece un tronco que se ramifica y extiende hacia lo alto. Es evidente la relación que se puede establecer, gracias a este símbolo, entre las diversas regiones cósmicas. Las raíces se entrelazan en el inframundo, para permitir la estabilidad del tronco, el cual se sustenta en la tierra, a la vez que las ramas ascienden hacia el cielo.
Al respecto, Elíade (1991) afirma que “nunca ha sido adorado un árbol nada más que por sí mismo, sino siempre por lo que a través de él se ‘revelaba’, por lo que implicaba y significaba“. Si bien el árbol no tiene un significado unívoco, puede representar diversas cosas que no dejan de estar relacionadas entre sí. La multivalencia del simbolismo de árbol radica en su capacidad de expresar diversas cosas como ser imagen del cosmos; símbolo de teofanía cósmica; símbolo de la vida, la fecundidad e inmortalidad; centro del mundo y sostén del universo; representar lazos místicos entre árboles y hombres; o, ser el símbolo de la resurrección de la vegetación y, por tanto, de la regeneración.
Desde la mirada junguiana, el árbol es un símbolo del proceso de individuación y de la integración en el Sí Mismo, centro y totalidad de la psique:
“El árbol representa la evolución de las fases del proceso de transformación y sus frutos y flores significan la coronación de la obra” (Carl Jung).
Es por esta razón que el simbolismo del árbol está también íntimamente ligado a la espiritualidad.
https://www.facebook.com/pages/Carl-Jung-Psicolog%C3%ADa-evolutiva/680479825374592
sábado, 1 de noviembre de 2014
PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol...
PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol...: "Dios no es una opinión. Dios es un hecho psicológico que le sucede a la gente. La idea de Dios se originó con la experiencia de l...
(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol. 2, 13 de mayo de 1936)
"Dios
no es una opinión. Dios es un hecho psicológico que le sucede a la
gente. La idea de Dios se originó con la experiencia de lo numinoso."
(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol. 2, 5 de mayo de 1937)
(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol. 2, 5 de mayo de 1937)
“Dios es una suposición. (…) ¿Podríais vosotros crear un Dios? - ¡Pues entonces no me habléis de dioses!”
(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, `En las islas afortunadas’)
“Por supuesto uno no puede crear un Dios, así que ¿por qué suponer un Dios? Este argumento por supuesto está basado en la suposición de que tales cosas únicamente existen porque el hombre las crea.
Pero si dejas abierta la posibilidad de que Dios exista y no sea una invención del hombre, todo este argumento naturalmente es vano, porque el hombre no tiene nada que hacer con él; Dios existe o no existe: está fuera del alcance del hombre.
Efectivamente, la idea de Dios o la imagen de Dios está muy influenciada por la disposición que tenga hombre en el tiempo y en el espacio, por su temperamento, etc., pero es un hecho universal que en todo lugar encontramos ciertas ideas que son equivalentes a esta experiencia básica del hombre: a saber, que más allá de su propia voluntad, o además de su propia voluntad, todavía hay otra voluntad, sea lo que sea.
Por ejemplo, si uno trata de ser agradable, se encuentra con que está de mal humor; si quiere decir algo bueno, dice algo malo; si quiere decir la verdad, miente. Algo que no es su propia voluntad constantemente interfiere con sus intenciones.
En este tipo de experiencias, es como si uno estuviera poseído por fantasmas o por influencias demoníacas –o por Dios, el último receptáculo, se podría decir, de toda oposición mágica a los propósitos individuales del hombre.
Ahora bien, esta experiencia básica no es una invención del hombre, sino simplemente un hecho, un hecho que uno vive cada día; y si quieres ver cómo fue que la gente lo llamó finalmente `Dios’, estudia la vida de los primitivos. (…)
Si estudias la historia de las religiones y analizas cuidadosamente lo que está en el fondo de todas esas ideas [sobre Dios], verás que consiste en algo psicológico, que no es el yo, que ejerce influencia sobre el hombre. (…)
Ciertas peculiares cualidades o hábitos no humanos han sido siempre atribuidos a esa otra voluntad y ha sido imaginada con una apariencia no del todo humana –por ejemplo un animal que ayuda, un animal sanador, o un hombre dotado con poderes de hechicero, una suerte de superhombre. (…) Estos fueron los más tempranos símbolos de la deidad. (…)
[Pero] Dios nunca fue inventado, fue siempre un suceso, una experiencia psicológica –y recuerda, todavía es hoy la misma experiencia.”
(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol. 2, 13 de mayo de 1936)
(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, `En las islas afortunadas’)
“Por supuesto uno no puede crear un Dios, así que ¿por qué suponer un Dios? Este argumento por supuesto está basado en la suposición de que tales cosas únicamente existen porque el hombre las crea.
Pero si dejas abierta la posibilidad de que Dios exista y no sea una invención del hombre, todo este argumento naturalmente es vano, porque el hombre no tiene nada que hacer con él; Dios existe o no existe: está fuera del alcance del hombre.
Efectivamente, la idea de Dios o la imagen de Dios está muy influenciada por la disposición que tenga hombre en el tiempo y en el espacio, por su temperamento, etc., pero es un hecho universal que en todo lugar encontramos ciertas ideas que son equivalentes a esta experiencia básica del hombre: a saber, que más allá de su propia voluntad, o además de su propia voluntad, todavía hay otra voluntad, sea lo que sea.
Por ejemplo, si uno trata de ser agradable, se encuentra con que está de mal humor; si quiere decir algo bueno, dice algo malo; si quiere decir la verdad, miente. Algo que no es su propia voluntad constantemente interfiere con sus intenciones.
En este tipo de experiencias, es como si uno estuviera poseído por fantasmas o por influencias demoníacas –o por Dios, el último receptáculo, se podría decir, de toda oposición mágica a los propósitos individuales del hombre.
Ahora bien, esta experiencia básica no es una invención del hombre, sino simplemente un hecho, un hecho que uno vive cada día; y si quieres ver cómo fue que la gente lo llamó finalmente `Dios’, estudia la vida de los primitivos. (…)
Si estudias la historia de las religiones y analizas cuidadosamente lo que está en el fondo de todas esas ideas [sobre Dios], verás que consiste en algo psicológico, que no es el yo, que ejerce influencia sobre el hombre. (…)
Ciertas peculiares cualidades o hábitos no humanos han sido siempre atribuidos a esa otra voluntad y ha sido imaginada con una apariencia no del todo humana –por ejemplo un animal que ayuda, un animal sanador, o un hombre dotado con poderes de hechicero, una suerte de superhombre. (…) Estos fueron los más tempranos símbolos de la deidad. (…)
[Pero] Dios nunca fue inventado, fue siempre un suceso, una experiencia psicológica –y recuerda, todavía es hoy la misma experiencia.”
(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol. 2, 13 de mayo de 1936)
https://www.facebook.com/pages/Marie-Louise-von-Franz/275201522677353
https://www.facebook.com/pages/Ego-and-archetype-Edward-F-Edinger/584947388197854
domingo, 12 de octubre de 2014
PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, `Jung y la fe religiosa’; en: La vida...
PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, `Jung y la fe religiosa’; en: La vida...: “Las personas que me califican de gnóstico no consiguen comprender que yo soy un psicólogo que describe los modos del comportamiento psíq...
(C. G. Jung, `Jung y la fe religiosa’; en: La vida simbólica, OC vol. 18/2)
“Las personas que me califican de gnóstico no consiguen comprender
que yo soy un psicólogo que describe los modos del comportamiento
psíquico igual que un biólogo estudia las actividades instintivas de los
insectos.
El biólogo no `cree’ en los principios de la filosofía de las abejas. Cuando muestro los paralelos entre los sueños y las fantasías gnósticas, yo tampoco `creo’ en ellos. Son hechos que no necesitamos creer ni hipostasiar. (…)
La crux de esta cuestión es: `dentro de tu propia personalidad’. `Cristo’ puede ser una realidad exterior (histórica y metafísica) o una imagen o idea arquetípica en lo inconsciente colectivo que señala a un trasfondo desconocido.
El biólogo no `cree’ en los principios de la filosofía de las abejas. Cuando muestro los paralelos entre los sueños y las fantasías gnósticas, yo tampoco `creo’ en ellos. Son hechos que no necesitamos creer ni hipostasiar. (…)
La crux de esta cuestión es: `dentro de tu propia personalidad’. `Cristo’ puede ser una realidad exterior (histórica y metafísica) o una imagen o idea arquetípica en lo inconsciente colectivo que señala a un trasfondo desconocido.
Yo entendería lo primero básicamente como una proyección, pero no lo último, pues es inmediatamente evidente. (…)
`Cristo’ es una imagen arquetípica (no añado `sólo’), y esto es todo lo que sé de él. En tanto que imagen arquetípica, Cristo forma parte de los fundamentos (colectivos) de la psique. Por consiguiente, lo identifico con lo que yo denomino `el sí-mismo’. El sí-mismo gobierna el conjunto de la psique. (…)
No hay razón alguna por la que llamar o no a lo que va más allá del sí-mismo Cristo, Buddha, Purusha, Tao, Chidr o Tiferet. Todos estos términos son formulaciones reconocibles de lo que yo llamo el `sí-mismo’. (…)
Se puede expresar con un lenguaje más científico, psicológico; por ejemplo, en vez de usar el término `Dios’ podemos decir `inconsciente’; en vez de `Cristo’, `sí-mismo’; en vez de `encarnación’, `integración de lo inconsciente’; en vez de `salvación’ o `redención’, `individuación’; en vez de `crucifixión’ o `sacrificio en la cruz’, `comprensión de las cuatro funciones’ o `totalidad’.
Pienso que no perjudica a la tradición religiosa que podamos ver hasta que punto coincide con la experiencia psicológica. Al contrario, esto debería ser una ayuda valiosísima para comprender las tradiciones religiosas.
Un mito sigue siendo un mito aunque unas personas crean que es la revelación literal de una verdad eterna.”
(C. G. Jung, `Jung y la fe religiosa’; en: La vida simbólica, OC vol. 18/2)
https://www.facebook.com/pages/La-Din%C3%A1mica-de-lo-Inconsciente-Carl-Gustav-Jung/556986664317909?fref=nf
`Cristo’ es una imagen arquetípica (no añado `sólo’), y esto es todo lo que sé de él. En tanto que imagen arquetípica, Cristo forma parte de los fundamentos (colectivos) de la psique. Por consiguiente, lo identifico con lo que yo denomino `el sí-mismo’. El sí-mismo gobierna el conjunto de la psique. (…)
No hay razón alguna por la que llamar o no a lo que va más allá del sí-mismo Cristo, Buddha, Purusha, Tao, Chidr o Tiferet. Todos estos términos son formulaciones reconocibles de lo que yo llamo el `sí-mismo’. (…)
Se puede expresar con un lenguaje más científico, psicológico; por ejemplo, en vez de usar el término `Dios’ podemos decir `inconsciente’; en vez de `Cristo’, `sí-mismo’; en vez de `encarnación’, `integración de lo inconsciente’; en vez de `salvación’ o `redención’, `individuación’; en vez de `crucifixión’ o `sacrificio en la cruz’, `comprensión de las cuatro funciones’ o `totalidad’.
Pienso que no perjudica a la tradición religiosa que podamos ver hasta que punto coincide con la experiencia psicológica. Al contrario, esto debería ser una ayuda valiosísima para comprender las tradiciones religiosas.
Un mito sigue siendo un mito aunque unas personas crean que es la revelación literal de una verdad eterna.”
(C. G. Jung, `Jung y la fe religiosa’; en: La vida simbólica, OC vol. 18/2)
https://www.facebook.com/pages/La-Din%C3%A1mica-de-lo-Inconsciente-Carl-Gustav-Jung/556986664317909?fref=nf
martes, 16 de septiembre de 2014
PSICOLOGIA ANALITICA : JUNG UN PIONERO DEL ALMA.
PSICOLOGIA ANALITICA : JUNG UN PIONERO DEL ALMA.: “Jung se presenta continuamente como un empírico. Y siempre fue esa su respuesta a quienes le tenían por místico, cuando no visionari...
PSICOLOGIA ANALITICA : JUNG UN PIONERO DEL ALMA.
PSICOLOGIA ANALITICA : JUNG UN PIONERO DEL ALMA.: “Jung se presenta continuamente como un empírico. Y siempre fue esa su respuesta a quienes le tenían por místico, cuando no visionari...
JUNG UN PIONERO DEL ALMA.
“Jung
se presenta continuamente como un empírico. Y siempre fue esa su
respuesta a quienes le tenían por místico, cuando no visionario. (…)
Las específicas necesidades conceptuales de la psicología analítica, obliga a que los objetos de investigación pertenezcan a las llamadas ciencias del espíritu.
En cuanto al lector, esta circunstancia puede crear confusión en mentes no informadas, dando lugar tanto a malentendidos como a usos de la obra de Jung muy alejados del propósito de su autor. (…)
Jung intenta probar la objetividad de la psique, la realidad del alma, mediante la observación de los fenómenos psicológicos definidos según las hipótesis y categorías conceptuales de la psicología analítica, atendiendo al orden general que puede expresarse en leyes.
Elabora para ello su hipótesis central de un inconsciente colectivo –psique de la especie en cada individuo-, atemporal, aespacial y fuente del sentido objetivo. (…)
Como empírico, Jung intenta ceñirse a los fenómenos y tener muy presentes los presupuestos que determinan a priori nuestra captación del fenómeno. (…)
Octubre de 1953 (…) [escribe Jung a Pauli:] `Para mí significa mucho ver como nuestros puntos de vista se aproximan entre sí (…) No es ningún placer tener que pasar siempre por esotérico’. (…)
[Carta a Abrams -discípulo y colega de Rhine-, 1957] Al inicio de esta carta puede leerse la declaración de principio que siempre iluminó a Jung: `Como científico me guardo de especulaciones filosóficas y ante todo de conclusiones que sobrepasen las fronteras de la experiencia’.”
(Enrique Galán Santamaría, Introducción a: C. G. Jung, La dinámica de lo inconsciente, OC vol. 8)
Las específicas necesidades conceptuales de la psicología analítica, obliga a que los objetos de investigación pertenezcan a las llamadas ciencias del espíritu.
En cuanto al lector, esta circunstancia puede crear confusión en mentes no informadas, dando lugar tanto a malentendidos como a usos de la obra de Jung muy alejados del propósito de su autor. (…)
Jung intenta probar la objetividad de la psique, la realidad del alma, mediante la observación de los fenómenos psicológicos definidos según las hipótesis y categorías conceptuales de la psicología analítica, atendiendo al orden general que puede expresarse en leyes.
Elabora para ello su hipótesis central de un inconsciente colectivo –psique de la especie en cada individuo-, atemporal, aespacial y fuente del sentido objetivo. (…)
Como empírico, Jung intenta ceñirse a los fenómenos y tener muy presentes los presupuestos que determinan a priori nuestra captación del fenómeno. (…)
Octubre de 1953 (…) [escribe Jung a Pauli:] `Para mí significa mucho ver como nuestros puntos de vista se aproximan entre sí (…) No es ningún placer tener que pasar siempre por esotérico’. (…)
[Carta a Abrams -discípulo y colega de Rhine-, 1957] Al inicio de esta carta puede leerse la declaración de principio que siempre iluminó a Jung: `Como científico me guardo de especulaciones filosóficas y ante todo de conclusiones que sobrepasen las fronteras de la experiencia’.”
(Enrique Galán Santamaría, Introducción a: C. G. Jung, La dinámica de lo inconsciente, OC vol. 8)
domingo, 6 de julio de 2014
PSICOLOGIA ANALITICA : TIPOS PSICOLOGICOS JUNGUIANOS
PSICOLOGIA ANALITICA : TIPOS PSICOLOGICOS JUNGUIANOS: “Jung distingue ocho grupos tipológicos: dos actitudes de personalidad -introversión y extraversión- y cuatro funciones o modos de or...
TIPOS PSICOLOGICOS JUNGUIANOS
“Jung
distingue ocho grupos tipológicos: dos actitudes de personalidad
-introversión y extraversión- y cuatro funciones o modos de orientación
-pensamiento, sensación, intuición y sentimiento-, cada uno de los
cuales puede operar en forma introvertida o extravertida. (…)
La función de pensamiento se refiere al proceso de pensamiento cognitivo; la sensación es la percepción mediante los órganos físicos de los sentidos; el sentimiento es la función de evaluación o juicio subjetivo; y la intuición se refiere a la percepción por medio del inconsciente (por ejemplo, receptividad a contenidos inconscientes) (…)
Ninguna función es mejor que las otras.
La función superior es, simplemente, la que una persona tiende a usar más. (…) Una de las cuatro funciones está invariablemente más desarrollada que las otras. Esta es la función primaria o superior. (…)
Asimismo, inferior no significa patológica, sino meramente no utilizada (o al menos no tan usada en comparación con la función preferida) (…)`La esencia de la función inferior’, escribe Jung, `es la autonomía’: es independiente, ataca, fascina y nos enreda. (…)
En la medida en que una persona funciona en forma demasiado unilateral, la función inferior se torna correspondientemente primitiva y problemática, tanto para uno mismo como para los demás. (…)
`En cuanto la función superior se desgasta (…) si las personas logran virar a su función inferior, redescubrirán un nuevo potencial de vida. (…) El mundo es, por decirlo así, redescubierto a través de la función inferior’ [Marie-Louise von Franz]. (…)
La gran dificultad para diagnosticar los tipos se debe al hecho de que la actitud consciente dominante es compensada o equilibrada inconscientemente por su opuesto. (…)
En rigor, no hay una `actitud del inconsciente’ demostrable, sino sólo formas de funcionar que están teñidas por la inconsciencia. Es en este sentido que podemos hablar de una actitud compensatoria en el inconsciente. (…)
Lo que sigue en los próximos capítulos es en gran parte una destilación de los escritos de Jung sobre el tema, observaciones de Marie-Louise von Franz y mi propia experiencia.”
(Daryl Sharp, Tipos psicológicos junguianos)
“En el desarrollo de la conciencia masculina, el lado femenino se deja a un lado, por lo que permanece en un `estado natural’. Lo mismo sucede en la diferenciación de las funciones psicológicas: la supuesta función inferior permanece detrás y, en consecuencia, es indiferenciada e inconsciente. En el hombre, por tanto, suele estar relacionada con la asimismo inconsciente ánima. La redención se logra reconociendo e integrando esos elementos inconscientes del alma.”
(Emma Jung, Animus y Anima)
“De igual manera que la experiencia cotidiana nos autoriza a hablar de una personalidad externa, así nos autoriza también a admitir la existencia de una personalidad interna.
La personalidad interna es el modo y manera como uno se comporta con los procesos psíquicos internos, es la actitud interna, el carácter con que se vuelve hacia lo inconsciente.
A la actitud externa, al carácter externo lo designo con la palabra persona; a la actitud interna, con la palabra anima, alma.
En la misma medida en que es habitual una actitud, en esa misma medida es un complejo funcional [funciones: pensamiento, sensación, intuición y sentimiento] más o menos consistente, con el cual puede identificarse más o menos el yo.”
(C. G. Jung, Tipos psicológicos, parágrafo 762)
“La manera en que alguien se siente con respecto a su propio y profundo ser interior es lo que caracteriza su actitud anima/us [, su actitud interna]. (…)
Se puede ver el género como una característica secundaria del anima/us.”
(Murray Stein, El mapa del alma según Jung)
La función de pensamiento se refiere al proceso de pensamiento cognitivo; la sensación es la percepción mediante los órganos físicos de los sentidos; el sentimiento es la función de evaluación o juicio subjetivo; y la intuición se refiere a la percepción por medio del inconsciente (por ejemplo, receptividad a contenidos inconscientes) (…)
Ninguna función es mejor que las otras.
La función superior es, simplemente, la que una persona tiende a usar más. (…) Una de las cuatro funciones está invariablemente más desarrollada que las otras. Esta es la función primaria o superior. (…)
Asimismo, inferior no significa patológica, sino meramente no utilizada (o al menos no tan usada en comparación con la función preferida) (…)`La esencia de la función inferior’, escribe Jung, `es la autonomía’: es independiente, ataca, fascina y nos enreda. (…)
En la medida en que una persona funciona en forma demasiado unilateral, la función inferior se torna correspondientemente primitiva y problemática, tanto para uno mismo como para los demás. (…)
`En cuanto la función superior se desgasta (…) si las personas logran virar a su función inferior, redescubrirán un nuevo potencial de vida. (…) El mundo es, por decirlo así, redescubierto a través de la función inferior’ [Marie-Louise von Franz]. (…)
La gran dificultad para diagnosticar los tipos se debe al hecho de que la actitud consciente dominante es compensada o equilibrada inconscientemente por su opuesto. (…)
En rigor, no hay una `actitud del inconsciente’ demostrable, sino sólo formas de funcionar que están teñidas por la inconsciencia. Es en este sentido que podemos hablar de una actitud compensatoria en el inconsciente. (…)
Lo que sigue en los próximos capítulos es en gran parte una destilación de los escritos de Jung sobre el tema, observaciones de Marie-Louise von Franz y mi propia experiencia.”
(Daryl Sharp, Tipos psicológicos junguianos)
“En el desarrollo de la conciencia masculina, el lado femenino se deja a un lado, por lo que permanece en un `estado natural’. Lo mismo sucede en la diferenciación de las funciones psicológicas: la supuesta función inferior permanece detrás y, en consecuencia, es indiferenciada e inconsciente. En el hombre, por tanto, suele estar relacionada con la asimismo inconsciente ánima. La redención se logra reconociendo e integrando esos elementos inconscientes del alma.”
(Emma Jung, Animus y Anima)
“De igual manera que la experiencia cotidiana nos autoriza a hablar de una personalidad externa, así nos autoriza también a admitir la existencia de una personalidad interna.
La personalidad interna es el modo y manera como uno se comporta con los procesos psíquicos internos, es la actitud interna, el carácter con que se vuelve hacia lo inconsciente.
A la actitud externa, al carácter externo lo designo con la palabra persona; a la actitud interna, con la palabra anima, alma.
En la misma medida en que es habitual una actitud, en esa misma medida es un complejo funcional [funciones: pensamiento, sensación, intuición y sentimiento] más o menos consistente, con el cual puede identificarse más o menos el yo.”
(C. G. Jung, Tipos psicológicos, parágrafo 762)
“La manera en que alguien se siente con respecto a su propio y profundo ser interior es lo que caracteriza su actitud anima/us [, su actitud interna]. (…)
Se puede ver el género como una característica secundaria del anima/us.”
(Murray Stein, El mapa del alma según Jung)
PSICOLOGIA ANALITICA : (Rosario Scrimieri, Despertar el alma : estudio ju...
PSICOLOGIA ANALITICA : (Rosario Scrimieri, Despertar el alma : estudio ju...: EL ALMA Y EL ÁNIMA “El `ALMA' es pues una función de relación entre consciente e inconsciente. Es la nueva personalidad interna qu...
(Rosario Scrimieri, Despertar el alma : estudio junguiano sobre la Vita nuova)
EL ALMA Y EL ÁNIMA
“El `ALMA' es pues una función de relación entre consciente e inconsciente. Es la nueva personalidad interna que se ha forjado en el sujeto, el modo en que éste se vive interiormente a sí mismo.
[`Entiendo por alma un complejo funcional determinado y circunscrito, al que la mejor manera de caracterizarlo sería llamarlo `personalidad' (Jung, Tipos psicológicos)]
“El `ALMA' es pues una función de relación entre consciente e inconsciente. Es la nueva personalidad interna que se ha forjado en el sujeto, el modo en que éste se vive interiormente a sí mismo.
[`Entiendo por alma un complejo funcional determinado y circunscrito, al que la mejor manera de caracterizarlo sería llamarlo `personalidad' (Jung, Tipos psicológicos)]
El ÁNIMA, en cambio, es la personificación, la figura en la que el
protagonista ha proyectado lo desconocido de sí mismo, y el principio
femenino inconsciente.
Mientras sus contenidos sean autónomos y se vivan de modo inconsciente, siendo sólo reconocidos en la proyección externa, estamos ante el ánima como `fuente de ilusiones de toda especie y origen de inacabables confusiones en los hombres y las cosas' (Jung, La psicología de la transferencia).
A medida que esos contenidos se diferencian de las proyecciones externas y se integran con el yo consciente se disuelven y se transforman en `alma', en componentes de la psique, mediadores entre lo consciente y lo inconsciente.
Gracias a la nigredo y a la purificación que implica, los valores inconscientes del ánima son reconocidos e integrados en la conciencia, se transforman en `alma'; puede hablarse entonces del `alma' a diferencia del ánima.
Es evidente, como advierte Jung, que este peculiar concepto de `alma' no tiene nada que ver con el concepto cristiano. Esta diferencia es importante porque el `regreso del alma', simbolizado por la visión de Beatriz niña, significa el comienzo de la realización, de la actualización consciente de la `unión de los opuestos': `significa la conjunción de la conciencia con lo inconsciente, es decir, la función transcendente propia del proceso de individuación' (Jung, La psicología de la transferencia)”.
¿Qué representa ahora Beatriz? ¿El `alma' o el ánima de Dante? A mi modo de ver la imagen de Beatriz niña simbolizaría el `alma', aquello que ha sido estructurado y construido en la conciencia por la unión y síntesis de los opuestos y que se consolida como personalidad propia.”
El ánima pertenece pues a lo inconsciente pero está en contacto con el `alma'; modela a su semejanza los componentes de esta última, siendo capaz de abrirle las puertas de lo inconsciente colectivo”.
https://www.facebook.com/pages/La-Din%C3%A1mica-de-lo-Inconsciente-Carl-Gustav-Jung/556986664317909?fref=nf
Mientras sus contenidos sean autónomos y se vivan de modo inconsciente, siendo sólo reconocidos en la proyección externa, estamos ante el ánima como `fuente de ilusiones de toda especie y origen de inacabables confusiones en los hombres y las cosas' (Jung, La psicología de la transferencia).
A medida que esos contenidos se diferencian de las proyecciones externas y se integran con el yo consciente se disuelven y se transforman en `alma', en componentes de la psique, mediadores entre lo consciente y lo inconsciente.
Gracias a la nigredo y a la purificación que implica, los valores inconscientes del ánima son reconocidos e integrados en la conciencia, se transforman en `alma'; puede hablarse entonces del `alma' a diferencia del ánima.
Es evidente, como advierte Jung, que este peculiar concepto de `alma' no tiene nada que ver con el concepto cristiano. Esta diferencia es importante porque el `regreso del alma', simbolizado por la visión de Beatriz niña, significa el comienzo de la realización, de la actualización consciente de la `unión de los opuestos': `significa la conjunción de la conciencia con lo inconsciente, es decir, la función transcendente propia del proceso de individuación' (Jung, La psicología de la transferencia)”.
¿Qué representa ahora Beatriz? ¿El `alma' o el ánima de Dante? A mi modo de ver la imagen de Beatriz niña simbolizaría el `alma', aquello que ha sido estructurado y construido en la conciencia por la unión y síntesis de los opuestos y que se consolida como personalidad propia.”
El ánima pertenece pues a lo inconsciente pero está en contacto con el `alma'; modela a su semejanza los componentes de esta última, siendo capaz de abrirle las puertas de lo inconsciente colectivo”.
https://www.facebook.com/pages/La-Din%C3%A1mica-de-lo-Inconsciente-Carl-Gustav-Jung/556986664317909?fref=nf
jueves, 29 de mayo de 2014
PSICOLOGIA ANALITICA : (Michael Fordham, Explorations into the self)
PSICOLOGIA ANALITICA : (Michael Fordham, Explorations into the self): La naturaleza humana (Winnicott) compartió la foto de Michael Fordham - Psicología Junguiana . Michael Fordham - Psicolog...
(Michael Fordham, Explorations into the self)
La naturaleza humana (Winnicott) compartió la foto de Michael Fordham - Psicología Junguiana.
Klein acepto en su metapsicología la definición de Susan Isaacs de fantasía inconsciente -no veo diferencia entre ésta y la definición que da Jung de los arquetipos. (…)
Los
contenidos de la imaginación activa remiten a formas arquetípicas y
están relacionados con la imaginería de los mitos, pero la manera en que
estas manifestaciones hacen su aparición durante la vida de un
individuo permanecían oscuras, y no fue hasta que Winnicott desarrolló
su teoría de los objetos transicionales y los fenómenos transicionales,
que él relacionaba con la experiencia cultural, que el problema comenzó a
resolverse. (…)
Winnicott conceptualizó un verdadero y un falso self, semejantes a los conceptos junguianos de self y persona. (…)
En Children as individuals hablé acerca de la relación del niño con lo inconsciente colectivo. (…)
El ego es fenomenológicamente idéntico al self (…)
La individuación en la edad adulta es un caso especial de desarrollo del yo. (…)
[Hay] imágenes arquetípicas, incluyendo las del self, en todas las etapas de la vida. (…)
La individuación es un desarrollo resultante del crecimiento de la conciencia del self. (…)
En 1912 [ver: Símbolos de transformación] Jung reformuló la lucha del héroe con monstruos varios en términos pre-edípicos, de modo que el monstruo podía ser entendido como la madre (…)
También recogió material que mostraba los dos aspectos de la madre: la madre nutricia, protectora, proveedora de cuidados, y la madre terrible, destructiva, devoradora.
En realidad, las madres son sólo marginalmente de esta manera, por lo que Jung creyó que los mitos estaban reflejando procesos interiores arcaicos (…)
Habiendo postulado que la individuación es un proceso continuo a lo largo de la vida, el estudio del self en la infancia crece en importancia: la infancia real llega a ser un foco central de estudio.
He desarrollado esta tesis en dos libros: Children as individuals y The self and autism. (…)
El espacio-tiempo y la causalidad llegan a ser así características de la estructura y función del yo y no de la actividad del arquetipo (…)
Podemos esperar que las sincronicidades aparezcan más claramente en el análisis con pacientes menos integrados o psicóticos, o si una o más de las condiciones para un buen análisis no son satisfechas. Por ejemplo, si tenemos dificultades con la contratransferencia, podrían llegar a manifestarse. (…)
Balint afirma [en: Notes on para-psychology and para-psychological healing, 1955] que esta clase de experiencia sucede cuando el analista está pre-ocupado con asuntos ajenos al análisis y no revela su pre-ocupación al paciente aunque debería hacerlo. (…)
Si alguna realización del self, y por lo tanto una relación, ha llegado a ser posible, entonces el análisis es posible.”
(Michael Fordham, Explorations into the self)
Winnicott conceptualizó un verdadero y un falso self, semejantes a los conceptos junguianos de self y persona. (…)
En Children as individuals hablé acerca de la relación del niño con lo inconsciente colectivo. (…)
El ego es fenomenológicamente idéntico al self (…)
La individuación en la edad adulta es un caso especial de desarrollo del yo. (…)
[Hay] imágenes arquetípicas, incluyendo las del self, en todas las etapas de la vida. (…)
La individuación es un desarrollo resultante del crecimiento de la conciencia del self. (…)
En 1912 [ver: Símbolos de transformación] Jung reformuló la lucha del héroe con monstruos varios en términos pre-edípicos, de modo que el monstruo podía ser entendido como la madre (…)
También recogió material que mostraba los dos aspectos de la madre: la madre nutricia, protectora, proveedora de cuidados, y la madre terrible, destructiva, devoradora.
En realidad, las madres son sólo marginalmente de esta manera, por lo que Jung creyó que los mitos estaban reflejando procesos interiores arcaicos (…)
Habiendo postulado que la individuación es un proceso continuo a lo largo de la vida, el estudio del self en la infancia crece en importancia: la infancia real llega a ser un foco central de estudio.
He desarrollado esta tesis en dos libros: Children as individuals y The self and autism. (…)
El espacio-tiempo y la causalidad llegan a ser así características de la estructura y función del yo y no de la actividad del arquetipo (…)
Podemos esperar que las sincronicidades aparezcan más claramente en el análisis con pacientes menos integrados o psicóticos, o si una o más de las condiciones para un buen análisis no son satisfechas. Por ejemplo, si tenemos dificultades con la contratransferencia, podrían llegar a manifestarse. (…)
Balint afirma [en: Notes on para-psychology and para-psychological healing, 1955] que esta clase de experiencia sucede cuando el analista está pre-ocupado con asuntos ajenos al análisis y no revela su pre-ocupación al paciente aunque debería hacerlo. (…)
Si alguna realización del self, y por lo tanto una relación, ha llegado a ser posible, entonces el análisis es posible.”
(Michael Fordham, Explorations into the self)
lunes, 26 de mayo de 2014
PSICOLOGIA ANALITICA : ALGUNOS LIBROS BÁSICOS:
PSICOLOGIA ANALITICA : ALGUNOS LIBROS BÁSICOS:: ALGUNOS LIBROS BÁSICOS: - Anatomy of the psyche (Edinger) - Aprendiendo de la experiencia (Bion) - Archetype revisited (Anthony Stevens...
ALGUNOS LIBROS BÁSICOS:
ALGUNOS LIBROS BÁSICOS:
- Anatomy of the psyche (Edinger)
- Aprendiendo de la experiencia (Bion)
- Archetype revisited (Anthony Stevens)
- Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (Jung)
- Una base segura (Bowlby)
- The child (Neumann)
- Children as individuals (Michael Fordham)
- Cómo interpretar los sueños (Ursula E. Oberst y Juan José Ruiz Sánchez)
- Complejo, arquetipo y símbolo (Jolande Jacoby)
- Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico (Otto Kernberg)
- La dinámica de lo inconsciente (Jung)
- Los dos análisis del Sr. Z (Kohut)
- Ego and archetype (Edinger)
- Emotion (James Hillman)
- El encuentro analítico (Mario Jacoby)
- Esquema del psicoanálisis (Freud)
- La falta básica (Balint)
- Feeling, being, and the sense of self (Marcus West)
- Freud, Jung, Klein – the fenceless field (Fordham)
- La gran madre (Neumann)
- Individuation and narcissism (Mario Jacoby)
- Introducción a la obra de Melanie Klein (Hanna Segal)
- Introducción a la obra de Ronald Fairbairn (Carlos Rodríguez Sutil)
- Introducción al psicoanálisis (Freud)
- Jung today, 2 vol. (Bisagni et al.)
- El mapa del alma según Jung (Murray Stein)
- La matriz de la mente (Thomas Ogden)
- Michael Fordham. Innovations in analytical psychology (James Astor)
- Narcisismo de vida, narcisismo de muerte (André Green)
- La naturaleza humana (Winnicott)
- Number and time (Marie-Louise von Franz)
- El paciente y el analista (J. Sandler, C. Dare, A. Holder)
- La personalidad neurótica de nuestro tiempo (Karen Horney)
- La práctica de la psicoterapia relacional (Joan Coderch)
- Los procesos de maduración y el ambiente facilitador (Winnicott)
- Psicología de las masas (Freud)
- Puentes : metáfora de los procesos psíquicos (Rosemary Gordon)
- Realidad y juego (Winnicott)
- El self en la teoría y la terapia psicoanalíticas (Guntrip)
- Símbolos de transformación (Jung)
- Sobre los sueños y la muerte (Marie-Louise von Franz)
- Los sueños en la vida, la enfermedad y la muerte (Javier Castillo Colomer)
- La teoría de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico (Otto Kernberg)
- La teoría del apego (Mario Marrone)
- Tipos psicológicos (Jung)
- Vida onírica (Donald Meltzer)
- Winnicott y Kohut (Carlos Nemirovsky)
- El yo y el ello (Freud)
- El yo y los mecanismos de defensa (Anna Freud)
https://www.facebook.com/groups/719729948107196/794258743987649/?notif_t=like
- Anatomy of the psyche (Edinger)
- Aprendiendo de la experiencia (Bion)
- Archetype revisited (Anthony Stevens)
- Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (Jung)
- Una base segura (Bowlby)
- The child (Neumann)
- Children as individuals (Michael Fordham)
- Cómo interpretar los sueños (Ursula E. Oberst y Juan José Ruiz Sánchez)
- Complejo, arquetipo y símbolo (Jolande Jacoby)
- Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico (Otto Kernberg)
- La dinámica de lo inconsciente (Jung)
- Los dos análisis del Sr. Z (Kohut)
- Ego and archetype (Edinger)
- Emotion (James Hillman)
- El encuentro analítico (Mario Jacoby)
- Esquema del psicoanálisis (Freud)
- La falta básica (Balint)
- Feeling, being, and the sense of self (Marcus West)
- Freud, Jung, Klein – the fenceless field (Fordham)
- La gran madre (Neumann)
- Individuation and narcissism (Mario Jacoby)
- Introducción a la obra de Melanie Klein (Hanna Segal)
- Introducción a la obra de Ronald Fairbairn (Carlos Rodríguez Sutil)
- Introducción al psicoanálisis (Freud)
- Jung today, 2 vol. (Bisagni et al.)
- El mapa del alma según Jung (Murray Stein)
- La matriz de la mente (Thomas Ogden)
- Michael Fordham. Innovations in analytical psychology (James Astor)
- Narcisismo de vida, narcisismo de muerte (André Green)
- La naturaleza humana (Winnicott)
- Number and time (Marie-Louise von Franz)
- El paciente y el analista (J. Sandler, C. Dare, A. Holder)
- La personalidad neurótica de nuestro tiempo (Karen Horney)
- La práctica de la psicoterapia relacional (Joan Coderch)
- Los procesos de maduración y el ambiente facilitador (Winnicott)
- Psicología de las masas (Freud)
- Puentes : metáfora de los procesos psíquicos (Rosemary Gordon)
- Realidad y juego (Winnicott)
- El self en la teoría y la terapia psicoanalíticas (Guntrip)
- Símbolos de transformación (Jung)
- Sobre los sueños y la muerte (Marie-Louise von Franz)
- Los sueños en la vida, la enfermedad y la muerte (Javier Castillo Colomer)
- La teoría de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico (Otto Kernberg)
- La teoría del apego (Mario Marrone)
- Tipos psicológicos (Jung)
- Vida onírica (Donald Meltzer)
- Winnicott y Kohut (Carlos Nemirovsky)
- El yo y el ello (Freud)
- El yo y los mecanismos de defensa (Anna Freud)
https://www.facebook.com/groups/719729948107196/794258743987649/?notif_t=like
PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, Sueños infantiles, `Sobre el método d...
PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, Sueños infantiles, `Sobre el método d...: "Inconscientemente el niño tiene ya toda la psicología de un adulto. Así las cosas, desde el nacimiento -incluso se podría deci...
(C. G. Jung, Sueños infantiles, `Sobre el método de interpretación de los sueños’ e `Interpretación de sueños 1938/39’)
"Inconscientemente
el niño tiene ya toda la psicología de un adulto. Así las cosas, desde
el nacimiento -incluso se podría decir que ya desde antes de nacer- la
persona es lo que será.
En la tendencia, el proyecto básico ya está allí muy temprano. Tales sueños tempranos salen de la totalidad de la personalidad, y es por eso que nos permiten ver una gran parte de lo que no hallaremos más adelante en ella.
Más tarde, la vida nos obliga a hacer diferenciaciones unilaterales. Pero es por eso que nos perdemos a nosotros mismos y tenemos que aprender, de nuevo, para encontrarnos a nosotros mismos (…)
Los niños están aún más cerca del inconsciente colectivo. El estado mental de los primeros años de vida no se diferencia de lo inconsciente colectivo (…)
En los sueños infantiles en particular, futuros sucesos cruciales son anticipados de una manera sorprendente.”
(C. G. Jung, Sueños infantiles, `Sobre el método de interpretación de los sueños’ e `Interpretación de sueños 1938/39’)
En la tendencia, el proyecto básico ya está allí muy temprano. Tales sueños tempranos salen de la totalidad de la personalidad, y es por eso que nos permiten ver una gran parte de lo que no hallaremos más adelante en ella.
Más tarde, la vida nos obliga a hacer diferenciaciones unilaterales. Pero es por eso que nos perdemos a nosotros mismos y tenemos que aprender, de nuevo, para encontrarnos a nosotros mismos (…)
Los niños están aún más cerca del inconsciente colectivo. El estado mental de los primeros años de vida no se diferencia de lo inconsciente colectivo (…)
En los sueños infantiles en particular, futuros sucesos cruciales son anticipados de una manera sorprendente.”
(C. G. Jung, Sueños infantiles, `Sobre el método de interpretación de los sueños’ e `Interpretación de sueños 1938/39’)
https://www.facebook.com/fordhampsicologianalitica
PSICOLOGIA ANALITICA : (Mario Jacoby, ¿Qué demonios hago con los paciente...
PSICOLOGIA ANALITICA : (Mario Jacoby, ¿Qué demonios hago con los paciente...: “Fueron sobre todo las descripciones que hizo Winnicott de los objetos transicionales y del espacio intermedio las que me hicieron ver qu...
(Mario Jacoby, ¿Qué demonios hago con los pacientes en mi consulta?; en: Analistas junguianos. Edición a cargo de J. M. Spiegelman)
“Fueron sobre todo las descripciones que hizo Winnicott de los
objetos transicionales y del espacio intermedio las que me hicieron ver
que la capacidad de experiencia simbólica se basa en complejos procesos
de maduración.
Si, por la razón que sea, dichos procesos se truncan en la más tierna infancia, la vívida relación con las dimensiones simbólicas se verá perjudicada en mayor o menor grado.
De este modo, vi que sería poco realista esperar que todos los pacientes se beneficiaran de una interpretación junguiana de los sueños (…) Suele llevar algún tiempo, así como un ánimo oportuno antes de que sean capaces de utilizar al analista de acuerdo a sus necesidades psíquicas.
La tarea del analista consiste en responder a esas necesidades con sensibilidad, comprendiéndolas mediante su empatía y sus reacciones de contratransferencia.”
(Mario Jacoby, ¿Qué demonios hago con los pacientes en mi consulta?; en: Analistas junguianos. Edición a cargo de J. M. Spiegelman)
https://www.facebook.com/fordhampsicologianalitica
Si, por la razón que sea, dichos procesos se truncan en la más tierna infancia, la vívida relación con las dimensiones simbólicas se verá perjudicada en mayor o menor grado.
De este modo, vi que sería poco realista esperar que todos los pacientes se beneficiaran de una interpretación junguiana de los sueños (…) Suele llevar algún tiempo, así como un ánimo oportuno antes de que sean capaces de utilizar al analista de acuerdo a sus necesidades psíquicas.
La tarea del analista consiste en responder a esas necesidades con sensibilidad, comprendiéndolas mediante su empatía y sus reacciones de contratransferencia.”
(Mario Jacoby, ¿Qué demonios hago con los pacientes en mi consulta?; en: Analistas junguianos. Edición a cargo de J. M. Spiegelman)
https://www.facebook.com/fordhampsicologianalitica
PSICOLOGIA ANALITICA : (Stephan A. Hoeller, Jung y los evangelios perdido...
PSICOLOGIA ANALITICA : (Stephan A. Hoeller, Jung y los evangelios perdido...: “Jung descubrió que todos los poderosos símbolos y mitologemas experimentados y expresados por la humanidad surgieron a partir de un pr...
(Stephan A. Hoeller, Jung y los evangelios perdidos)
“Jung
descubrió que todos los poderosos símbolos y mitologemas experimentados
y expresados por la humanidad surgieron a partir de un profundo
sustrato común de la mente, que él llamo inconsciente colectivo. (…)
Cuando Occidente quedó perdido para la interioridad espiritual, lo único que quedó fue la creencia, o el eufemismo religioso que la sustituye, la fe. Jung, como gnóstico moderno que era, castigó implacablemente el prevaleciente énfasis religioso puesto en la fe, a la que se daba prioridad sobre la experiencia interior (…)
Cuando Occidente quedó perdido para la interioridad espiritual, lo único que quedó fue la creencia, o el eufemismo religioso que la sustituye, la fe. Jung, como gnóstico moderno que era, castigó implacablemente el prevaleciente énfasis religioso puesto en la fe, a la que se daba prioridad sobre la experiencia interior (…)
Cuando la gente deja de experimentar a Dios, se ve obligada a creer en
él, dio a entender Tillich, y la fe es un bien sujeto a pérdida.”
(Stephan A. Hoeller, Jung y los evangelios perdidos)
“Los gnósticos, al igual que el propio Jung, no sólo describieron los aspectos personales conscientes e inconscientes de la psique humana, también exploraron empíricamente el inconsciente colectivo, y definieron y formularon las diversas imágenes y fuerzas arquetípicas.”
(Stephan A. Hoeller, Jung gnóstico y los Siete sermones a los muertos)
https://www.youtube.com/watch?v=Dj_hYHMwnfY
(Documental sobre los gnósticos enviado a esta página por John Suarez)
https://www.facebook.com/pages/La-Din%C3%A1mica-de-lo-Inconsciente-Carl-Gustav-Jung/556986664317909?fref=nf
(Stephan A. Hoeller, Jung y los evangelios perdidos)
“Los gnósticos, al igual que el propio Jung, no sólo describieron los aspectos personales conscientes e inconscientes de la psique humana, también exploraron empíricamente el inconsciente colectivo, y definieron y formularon las diversas imágenes y fuerzas arquetípicas.”
(Stephan A. Hoeller, Jung gnóstico y los Siete sermones a los muertos)
https://www.youtube.com/watch?v=Dj_hYHMwnfY
(Documental sobre los gnósticos enviado a esta página por John Suarez)
https://www.facebook.com/pages/La-Din%C3%A1mica-de-lo-Inconsciente-Carl-Gustav-Jung/556986664317909?fref=nf
viernes, 16 de mayo de 2014
PSICOLOGIA ANALITICA : (Mario Jacoby, Individuation and narcissism)
PSICOLOGIA ANALITICA : (Mario Jacoby, Individuation and narcissism): “La atención empática y brindadora de cuidados provee al infante de un espejo, por decirlo así, en el cual puede gradualmente llegar a ...
(Mario Jacoby, Individuation and narcissism)
“La
atención empática y brindadora de cuidados provee al infante de un
espejo, por decirlo así, en el cual puede gradualmente llegar a
reconocerse y experimentarse como un ser completo, como self [ = sí
mismo].
La figura de la madre que lleva a cabo esta función de reflejo empático es denominada por Kohut `objeto de self’. Emplea este término paradójico para designar a las personas del medio ambiente del bebé que son experimentadas por él como si fueran partes de su propio self.
Esto se da naturalmente en la temprana infancia, cuando `yo y tú’, self y objeto, no pueden ser discriminados ni cognitiva ni emocionalmente. En este sentido la designación `objeto de self’ parecería ser bastante apropiada (…)
Desde el punto de vista científico el self es una hipótesis, cuya existencia no puede ser demostrada. Pero se hace notar a través de sus efectos sobre la experiencia psíquica, de la cual Jung da algunos llamativos ejemplos en sus memorias.
El self también se manifiesta con gran poder en una amplia gama de símbolos de la divinidad. Esto proporciona a Jung la base para su psicología de la religión, la cual ocupa un lugar central en su obra, ya que desde un punto de vista empírico ciertos símbolos del self no pueden ser distinguidos de la imagen de Dios (…)
Como hemos dicho, el self se manifiesta a través de símbolos del más alto valor, por ejemplo, la imagen de un tesoro difícil de encontrar, la rama dorada, la perla, o el oro filosófico de los alquimistas. El self puede expresarse en símbolos que representan estructuras de orden, tales como el mándala o la cuaternidad. También puede ser personificado por figuras dotadas de cualidades sobrehumanas. Las imágenes religiosas de dioses que han tomado forma humana y la creencia cristiana en Dios como padre y Cristo como hijo son representaciones simbólicas del self.
El self posee una fuerte carga afectiva que, cuando toma expresión en tales símbolos, se siente como algo numinoso.”
(Mario Jacoby, Individuation and narcissism)
La figura de la madre que lleva a cabo esta función de reflejo empático es denominada por Kohut `objeto de self’. Emplea este término paradójico para designar a las personas del medio ambiente del bebé que son experimentadas por él como si fueran partes de su propio self.
Esto se da naturalmente en la temprana infancia, cuando `yo y tú’, self y objeto, no pueden ser discriminados ni cognitiva ni emocionalmente. En este sentido la designación `objeto de self’ parecería ser bastante apropiada (…)
Desde el punto de vista científico el self es una hipótesis, cuya existencia no puede ser demostrada. Pero se hace notar a través de sus efectos sobre la experiencia psíquica, de la cual Jung da algunos llamativos ejemplos en sus memorias.
El self también se manifiesta con gran poder en una amplia gama de símbolos de la divinidad. Esto proporciona a Jung la base para su psicología de la religión, la cual ocupa un lugar central en su obra, ya que desde un punto de vista empírico ciertos símbolos del self no pueden ser distinguidos de la imagen de Dios (…)
Como hemos dicho, el self se manifiesta a través de símbolos del más alto valor, por ejemplo, la imagen de un tesoro difícil de encontrar, la rama dorada, la perla, o el oro filosófico de los alquimistas. El self puede expresarse en símbolos que representan estructuras de orden, tales como el mándala o la cuaternidad. También puede ser personificado por figuras dotadas de cualidades sobrehumanas. Las imágenes religiosas de dioses que han tomado forma humana y la creencia cristiana en Dios como padre y Cristo como hijo son representaciones simbólicas del self.
El self posee una fuerte carga afectiva que, cuando toma expresión en tales símbolos, se siente como algo numinoso.”
(Mario Jacoby, Individuation and narcissism)
domingo, 4 de mayo de 2014
PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, `Psicología analítica y cosmovisión’;...
PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, `Psicología analítica y cosmovisión’;...: “A la esfera de la masa hereditaria psíquica la he denominado inconsciente colectivo. Todos los contenidos de nuestra consciencia han si...
(C. G. Jung, `Psicología analítica y cosmovisión’; en: La dinámica de lo inconsciente, parágrafos 720, 722 y 723)
“A la esfera de la masa hereditaria psíquica la he denominado inconsciente colectivo.
Todos los contenidos de nuestra consciencia han sido individualmente adquiridos (…) Pero en realidad los contenidos de nuestra consciencia no sólo surgen por la influencia del entorno individual, también están influidos y dispuestos por la masa hereditaria psíquica, por lo inconsciente colectivo.
Sin duda, la imagen de la madre individual es impresionante, pero lo es sobre todo por el hecho de que está mezclada con una predisposición inconsciente, es decir, con un sistema o una imagen innata que debe su existencia a la circunstancia de que madre e hijo han guardado desde siempre una relación simbiótica.
Cuando falta la madre individual en un sentido o en otro surge una pérdida, es decir, una exigencia de satisfacción de la imagen colectiva de la madre. Un instinto se queda, por así decir, con las ganas.
Ello origina con mucha frecuencia trastornos neuróticos o, cuando menos, singularidades caracterológicas. (…)
La imagen colectiva, a la que técnicamente he denominado también arquetipo. (…)
La desvinculación de la madre sólo es satisfactoria si está incluido el arquetipo. Naturalmente, lo mismo cabe decir de la desvinculación del padre.”
https://www.facebook.com/seminariosjung?ref=hl
https://www.facebook.com/fordhampsicologianalitica?ref=hl
https://www.facebook.com/arquetipal?ref=hl
https://www.facebook.com/pages/Ego-and-archetype-Edward-F-Edinger/584947388197854?ref=hl
https://www.facebook.com/pages/La-naturaleza-humana-Winnicott/388051881269911?ref=hl
https://www.facebook.com/pages/Nietzsche-Lou-Andreas-Salomé/217819448350139?ref=hl
Todos los contenidos de nuestra consciencia han sido individualmente adquiridos (…) Pero en realidad los contenidos de nuestra consciencia no sólo surgen por la influencia del entorno individual, también están influidos y dispuestos por la masa hereditaria psíquica, por lo inconsciente colectivo.
Sin duda, la imagen de la madre individual es impresionante, pero lo es sobre todo por el hecho de que está mezclada con una predisposición inconsciente, es decir, con un sistema o una imagen innata que debe su existencia a la circunstancia de que madre e hijo han guardado desde siempre una relación simbiótica.
Cuando falta la madre individual en un sentido o en otro surge una pérdida, es decir, una exigencia de satisfacción de la imagen colectiva de la madre. Un instinto se queda, por así decir, con las ganas.
Ello origina con mucha frecuencia trastornos neuróticos o, cuando menos, singularidades caracterológicas. (…)
La imagen colectiva, a la que técnicamente he denominado también arquetipo. (…)
La desvinculación de la madre sólo es satisfactoria si está incluido el arquetipo. Naturalmente, lo mismo cabe decir de la desvinculación del padre.”
https://www.facebook.com/seminariosjung?ref=hl
https://www.facebook.com/fordhampsicologianalitica?ref=hl
https://www.facebook.com/arquetipal?ref=hl
https://www.facebook.com/pages/Ego-and-archetype-Edward-F-Edinger/584947388197854?ref=hl
https://www.facebook.com/pages/La-naturaleza-humana-Winnicott/388051881269911?ref=hl
https://www.facebook.com/pages/Nietzsche-Lou-Andreas-Salomé/217819448350139?ref=hl
martes, 29 de abril de 2014
PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, `Acerca de la psicología y patología ...
PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, `Acerca de la psicología y patología ...: “Todos los seres humanos observan mal las cosas a las que no están acostumbrados. (…) Todos los fenómenos en los que el espiritismo di...
(C. G. Jung, `Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos’; en: Estudios psiquiátricos, O.C. vol. I, parágrafo 130, 131, 150)
“Todos los seres humanos observan mal las cosas a las que no están acostumbrados. (…)
Todos los fenómenos en los que el espiritismo dice que actúan los espíritus están ligados a la presencia de ciertas personas, los `médiums’. (…)
En todo caso, pienso que tal como están las cosas lo mejor que podemos hacer es esperar tranquilamente a que se produzcan nuevos fenómenos físicos grandes.
Si una vez retirados el engaño consciente e inconsciente, la ilusión, los prejuicios, etc., aún queda algo positivo, la ciencia exacta conquistará este territorio y lo someterá al examen del experimento, igual que ha sucedido con todas las demás cosas de la experiencia humana.
Naturalmente, es lamentable que muchos espiritistas se atribuyan `ciencia’ y `conocimiento científico’. A estas personas no les falta sólo crítica, sino también los conocimientos psicológicos más elementales.
Por lo demás, en el fondo no quieren aprender, sino creer, lo cual es una arrogancia ingenua a la vista de la imperfección humana.”
(C. G. Jung, `Sobre los fenómenos espiritistas´; en: La vida simbólica, O.C. vol 18/I, parágrafos 725, 738, 740)
“Los problemas inconscientes de los habitantes de una casa pueden dar pie a estas exteriorizaciones; pues a menudo los contenidos inconscientes constelados tienen la tendencia a manifestarse exteriormente de alguna manera.”
(C. G. Jung, `Prólogo y contribución al libro de Fanny Moser Spuk: irrglaube oder wahrglaube? ´ [`Los fantasmas: ¿una fe falsa o una fe verdadera?’]; en: La vida simbólica, O.C. vol 18/I, parágrafo 769)
“Cuando se trata de fenómenos parapsíquicos, por regla general éstos parecen estar vinculados a la presencia de un médium. Dichos fenómenos son, al menos en lo que alcanza mi experiencia, efectos exteriorizados de complejos inconscientes. (…)
Dudo de que un método y una observación exclusivamente psicológicos puedan juzgar con imparcialidad el fenómeno en cuestión.”
(C. G. Jung, `Los fundamentos psicológicos de la creencia en los espíritus’; en La dinámica de lo inconsciente, parágrafo 600)
“Nos topamos aquí con lo que es la característica propia de todas las escisiones histéricas de la consciencia. (…)
Si aplicamos estas experiencias a nuestro caso, llegamos a la esclarecedora hipótesis de que los estratos de lo inconsciente a los que no ha llegado la escisión se esfuerzan ciertamente, bajo la influencia de sugestiones apropiadas, por representar la unidad de la personalidad automática, pero esos esfuerzos fracasan al topar con el trastorno, más profundo y más elemental, producido por el ataque histérico, ataque que impide una síntesis más perfecta. (…)
Estoy muy lejos de creer que he alcanzado con este trabajo algún resultado concluyente y científicamente satisfactorio.”
(C. G. Jung, `Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos’; en: Estudios psiquiátricos, O.C. vol. I, parágrafo 130, 131, 150)
Todos los fenómenos en los que el espiritismo dice que actúan los espíritus están ligados a la presencia de ciertas personas, los `médiums’. (…)
En todo caso, pienso que tal como están las cosas lo mejor que podemos hacer es esperar tranquilamente a que se produzcan nuevos fenómenos físicos grandes.
Si una vez retirados el engaño consciente e inconsciente, la ilusión, los prejuicios, etc., aún queda algo positivo, la ciencia exacta conquistará este territorio y lo someterá al examen del experimento, igual que ha sucedido con todas las demás cosas de la experiencia humana.
Naturalmente, es lamentable que muchos espiritistas se atribuyan `ciencia’ y `conocimiento científico’. A estas personas no les falta sólo crítica, sino también los conocimientos psicológicos más elementales.
Por lo demás, en el fondo no quieren aprender, sino creer, lo cual es una arrogancia ingenua a la vista de la imperfección humana.”
(C. G. Jung, `Sobre los fenómenos espiritistas´; en: La vida simbólica, O.C. vol 18/I, parágrafos 725, 738, 740)
“Los problemas inconscientes de los habitantes de una casa pueden dar pie a estas exteriorizaciones; pues a menudo los contenidos inconscientes constelados tienen la tendencia a manifestarse exteriormente de alguna manera.”
(C. G. Jung, `Prólogo y contribución al libro de Fanny Moser Spuk: irrglaube oder wahrglaube? ´ [`Los fantasmas: ¿una fe falsa o una fe verdadera?’]; en: La vida simbólica, O.C. vol 18/I, parágrafo 769)
“Cuando se trata de fenómenos parapsíquicos, por regla general éstos parecen estar vinculados a la presencia de un médium. Dichos fenómenos son, al menos en lo que alcanza mi experiencia, efectos exteriorizados de complejos inconscientes. (…)
Dudo de que un método y una observación exclusivamente psicológicos puedan juzgar con imparcialidad el fenómeno en cuestión.”
(C. G. Jung, `Los fundamentos psicológicos de la creencia en los espíritus’; en La dinámica de lo inconsciente, parágrafo 600)
“Nos topamos aquí con lo que es la característica propia de todas las escisiones histéricas de la consciencia. (…)
Si aplicamos estas experiencias a nuestro caso, llegamos a la esclarecedora hipótesis de que los estratos de lo inconsciente a los que no ha llegado la escisión se esfuerzan ciertamente, bajo la influencia de sugestiones apropiadas, por representar la unidad de la personalidad automática, pero esos esfuerzos fracasan al topar con el trastorno, más profundo y más elemental, producido por el ataque histérico, ataque que impide una síntesis más perfecta. (…)
Estoy muy lejos de creer que he alcanzado con este trabajo algún resultado concluyente y científicamente satisfactorio.”
(C. G. Jung, `Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos’; en: Estudios psiquiátricos, O.C. vol. I, parágrafo 130, 131, 150)
PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol...
PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol...: “¿Qué es el sí-mismo [el self]? Naturalmente, nuestro sentido común podría decir: el sí-mismo, es decir, yo mismo. ¿Y quién soy yo...
(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol. II, 5 de mayo de 1937)
“¿Qué es el sí-mismo [el self]?
Naturalmente, nuestro sentido común podría decir: el sí-mismo, es decir, yo mismo. ¿Y quién soy yo mismo? El yo, yo mismo. Y respondiendo así estarías completamente equivocado.
Este es el motivo por el que la gente llama Nietzsche individualista o egotista. Sin embargo está perfectamente claro que él es dos, Nietzsche y Zaratustra. Nietzsche es el `yo’, su ego, y el sí-mismo es presumiblemente Zaratustra;
hemos visto con frecuencia en las sesiones anteriores que en realidad Zaratustra está en el lugar de, o representa, el sí-mismo.
Zaratustra, que es la imagen arquetípica del anciano sabio, naturalmente contiene el sí-mismo, como en todos los casos en los que esta figura llega a ser una experiencia psicológica.
Como el ánima en el caso de un hombre contiene el Sí-mismo.
El ánima es algo distinto del ego. Si uno se identifica con el ánima se verá en problemas, será neurótico. (…)
Por eso, si dijeras `yo soy mi Sí-mismo’, serías neurótico, como Nietzsche de hecho lo fue, ya que se identificaba con Zaratustra.”
(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol. II, 5 de mayo de 1937)
Naturalmente, nuestro sentido común podría decir: el sí-mismo, es decir, yo mismo. ¿Y quién soy yo mismo? El yo, yo mismo. Y respondiendo así estarías completamente equivocado.
Este es el motivo por el que la gente llama Nietzsche individualista o egotista. Sin embargo está perfectamente claro que él es dos, Nietzsche y Zaratustra. Nietzsche es el `yo’, su ego, y el sí-mismo es presumiblemente Zaratustra;
hemos visto con frecuencia en las sesiones anteriores que en realidad Zaratustra está en el lugar de, o representa, el sí-mismo.
Zaratustra, que es la imagen arquetípica del anciano sabio, naturalmente contiene el sí-mismo, como en todos los casos en los que esta figura llega a ser una experiencia psicológica.
Como el ánima en el caso de un hombre contiene el Sí-mismo.
El ánima es algo distinto del ego. Si uno se identifica con el ánima se verá en problemas, será neurótico. (…)
Por eso, si dijeras `yo soy mi Sí-mismo’, serías neurótico, como Nietzsche de hecho lo fue, ya que se identificaba con Zaratustra.”
(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol. II, 5 de mayo de 1937)
PSICOLOGIA ANALITICA : (Aniela Jaffé, An archetypal approach to death dre...
PSICOLOGIA ANALITICA : (Aniela Jaffé, An archetypal approach to death dre...: “El bien conocido y a menudo sorprendente vínculo telepático entre la madre y el niño merece una atención especial. Una madre a menu...
(Aniela Jaffé, An archetypal approach to death dreams and ghosts)
“El bien conocido y a menudo sorprendente vínculo telepático entre la madre y el niño merece una atención especial.
Una madre a menudo `sabe’ lo que le está sucediendo a su niño/a o su niño/a `sabe’ lo que la madre está sintiendo y pensando.
La relación madre-niño/a representa una situación arquetípica por excelencia. (…)
Después del nacimiento (…) una fuerte relación psíquica continúa en vigor durante mucho más tiempo, la raíz de esta relación se encuentra más en el reino del inconsciente que en la consciencia.
El inconsciente es el fundamento de toda clase de comprensión interpersonal.
En algunas relaciones humanas los vínculos inconscientes son mucho más fuertes porque están basados en un arquetipo.
Tal es el lazo que existe entre la madre y el niño.
Otro ejemplo es la situación que se da entre el analista y el analizado. (…) Aquí para que se produzcan fenómenos de sincronicidad no es necesario un impulso tan fuerte como es preciso en el caso de personas que no están unidas por una situación arquetípica.”
La microfísica y la psicología analítica parecen tener un fondo común sobre el cual Jung escribió: `es tanto físico como psíquico, y por lo tanto ni lo uno ni lo otro, sino más bien una tercera entidad de naturaleza neutral, que a lo sumo puede ser captada a través de indicios, ya que en esencia es transcendente’.” [C. G. Jung, Mysterium coniunctionis]
(Aniela Jaffé, An archetypal approach to death dreams and ghosts)
Una madre a menudo `sabe’ lo que le está sucediendo a su niño/a o su niño/a `sabe’ lo que la madre está sintiendo y pensando.
La relación madre-niño/a representa una situación arquetípica por excelencia. (…)
Después del nacimiento (…) una fuerte relación psíquica continúa en vigor durante mucho más tiempo, la raíz de esta relación se encuentra más en el reino del inconsciente que en la consciencia.
El inconsciente es el fundamento de toda clase de comprensión interpersonal.
En algunas relaciones humanas los vínculos inconscientes son mucho más fuertes porque están basados en un arquetipo.
Tal es el lazo que existe entre la madre y el niño.
Otro ejemplo es la situación que se da entre el analista y el analizado. (…) Aquí para que se produzcan fenómenos de sincronicidad no es necesario un impulso tan fuerte como es preciso en el caso de personas que no están unidas por una situación arquetípica.”
La microfísica y la psicología analítica parecen tener un fondo común sobre el cual Jung escribió: `es tanto físico como psíquico, y por lo tanto ni lo uno ni lo otro, sino más bien una tercera entidad de naturaleza neutral, que a lo sumo puede ser captada a través de indicios, ya que en esencia es transcendente’.” [C. G. Jung, Mysterium coniunctionis]
(Aniela Jaffé, An archetypal approach to death dreams and ghosts)
(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, edición abreviada, 2 y 9 de mayo de 1934)
“Dr.
Jung: Zaratustra no es en absoluto una figura meramente metafórica o
poética inventada por el propio autor. [Nietzsche] Una vez escribió a su
hermana que Zaratustra ya se le había aparecido en un sueño cuando era
un niño (...)
Zaratustra como la representación de la figura arquetípica del anciano sabio (...)
"¿Qué sería de mí si no estuviera con vosotros, yo con mis animales, mi águila y mi serpiente?" [F. Nietzsche, Así habló Zaratustra] Ahora, ¿qué significa eso?
Sra. Schlegel: Los instintos.
Dr. Jung: Sí, los animales significan instintos, pero ¿que sería el águila? - ¿Y la serpiente?
Sra. Schlegel: El águila sería la intuición, y la serpiente sería los poderes ctónicos.
Dr. Jung: ¿Qué entiendes por poderes ctónicos?
Sr. Allemann: El espíritu de la naturaleza, la sabiduría ctónica .
Dr. Jung: Se podría decir espíritu, pero hay que saber qué significa ctónico (...) ¿Qué es psicológicamente?
La señorita Hannah: Si el águila es la intuición, supongo que es una sensación.
Dr. Jung: Eso es cierto; también se puede tomar de una manera muy general como ser aéreo. Así el águila sería el espíritu y la serpiente sería el cuerpo, ya que la serpiente es el representante secular de los mundos inferiores, del vientre con su contenido y los intestinos, por ejemplo. Es el movimiento peristáltico, es la personificación del sistema simpático, por así decirlo.
Por lo tanto, siempre es la personificación de todo lo que viene del cuerpo, la sexualidad y cada función física fundamental; también todos los hechos de la realidad, que las cosas cuestan dinero o que la habitación está caliente, que tu cama es dura, que tus ropas son caras (…) todas estas cosas son ctónicas (…)
Por otro lado, el águila vuela alto, está cerca del sol. Es un hijo del sol -maravilloso. El pájaro de la luz, es el altísimo pensamiento (...)
Ahora, ¿qué significa que (…) estos dos animales simbólicos aparezcan a tu lado? (...)
Cuando estás acompañado por un animal en un sueño, ¿qué significa? Esto sucede con mucha frecuencia.
Sr. Allemann: Significa que tus instintos están contigo.
Dr. Jung: Sí, y ese no es siempre el caso, ya sabes; muy a menudo vamos en contra de los instintos o estamos en una posición oblicua hacia ellos.
Así que cuando el texto dice que Zaratustra está con su serpiente y su águila, significa, como en los sueños, que camina en paralelo a sus instintos; está en lo correcto, tanto desde un punto de vista espiritual, como desde un punto de vista ctónico.”
(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, edición abreviada, 2 y 9 de mayo de 1934)
https://www.facebook.com/seminariosjung?ref=hl
Zaratustra como la representación de la figura arquetípica del anciano sabio (...)
"¿Qué sería de mí si no estuviera con vosotros, yo con mis animales, mi águila y mi serpiente?" [F. Nietzsche, Así habló Zaratustra] Ahora, ¿qué significa eso?
Sra. Schlegel: Los instintos.
Dr. Jung: Sí, los animales significan instintos, pero ¿que sería el águila? - ¿Y la serpiente?
Sra. Schlegel: El águila sería la intuición, y la serpiente sería los poderes ctónicos.
Dr. Jung: ¿Qué entiendes por poderes ctónicos?
Sr. Allemann: El espíritu de la naturaleza, la sabiduría ctónica .
Dr. Jung: Se podría decir espíritu, pero hay que saber qué significa ctónico (...) ¿Qué es psicológicamente?
La señorita Hannah: Si el águila es la intuición, supongo que es una sensación.
Dr. Jung: Eso es cierto; también se puede tomar de una manera muy general como ser aéreo. Así el águila sería el espíritu y la serpiente sería el cuerpo, ya que la serpiente es el representante secular de los mundos inferiores, del vientre con su contenido y los intestinos, por ejemplo. Es el movimiento peristáltico, es la personificación del sistema simpático, por así decirlo.
Por lo tanto, siempre es la personificación de todo lo que viene del cuerpo, la sexualidad y cada función física fundamental; también todos los hechos de la realidad, que las cosas cuestan dinero o que la habitación está caliente, que tu cama es dura, que tus ropas son caras (…) todas estas cosas son ctónicas (…)
Por otro lado, el águila vuela alto, está cerca del sol. Es un hijo del sol -maravilloso. El pájaro de la luz, es el altísimo pensamiento (...)
Ahora, ¿qué significa que (…) estos dos animales simbólicos aparezcan a tu lado? (...)
Cuando estás acompañado por un animal en un sueño, ¿qué significa? Esto sucede con mucha frecuencia.
Sr. Allemann: Significa que tus instintos están contigo.
Dr. Jung: Sí, y ese no es siempre el caso, ya sabes; muy a menudo vamos en contra de los instintos o estamos en una posición oblicua hacia ellos.
Así que cuando el texto dice que Zaratustra está con su serpiente y su águila, significa, como en los sueños, que camina en paralelo a sus instintos; está en lo correcto, tanto desde un punto de vista espiritual, como desde un punto de vista ctónico.”
(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, edición abreviada, 2 y 9 de mayo de 1934)
https://www.facebook.com/seminariosjung?ref=hl
Suscribirse a:
Entradas (Atom)