viernes, 28 de febrero de 2014

PSICOLOGIA ANALITICA : (Thomas H. Ogden, La matriz de la mente)

PSICOLOGIA ANALITICA : (Thomas H. Ogden, La matriz de la mente): “Es básico, en el estado de ser que caracteriza LA POSICIÓN ESQUIZOPARANOIDE, VOLVER A ESCRIBIR CONTÍNUAMENTE LA HISTORIA con el fin ...

PSICOLOGIA ANALITICA : (Thomas H. Ogden, La matriz de la mente)

PSICOLOGIA ANALITICA : (Thomas H. Ogden, La matriz de la mente): “Es básico, en el estado de ser que caracteriza LA POSICIÓN ESQUIZOPARANOIDE, VOLVER A ESCRIBIR CONTÍNUAMENTE LA HISTORIA con el fin ...

(Thomas H. Ogden, La matriz de la mente)

“Es básico, en el estado de ser que caracteriza LA POSICIÓN ESQUIZOPARANOIDE, VOLVER A ESCRIBIR CONTÍNUAMENTE LA HISTORIA con el fin de mantener las discontinuidades de los aspectos de amor y odio del self y del objeto. Es esencial que sólo exista un plano emocional en cada momento. De lo contrario las relaciones de objeto se contaminan y, como resultado, se vuelven insoportablemente complejas para la psique primitiva (…)

Cuando un paciente borderline se siente enfadado y desilusionado con su terapeuta, piensa que ahora es cuando ha descubierto la verdad. El terapeuta no es de fiar y el paciente debería haberse dado cuenta desde el principio. Lo que el paciente interpretaba antes como pruebas de que el terapeuta era digno de su confianza, lo ve ahora como engaño, como máscara, como tapadera para lo que ahora resulta evidente. Por fin resplandece la verdad, y el paciente no volverá a engañarse ni a permitir que lo pillen desprevenido. LA HISTORIA VUELVE A ESCRIBIRSE EN UN INSTANTE. El terapeuta no es la persona que el paciente creía que era; se ha descubierto que es alguien nuevo (…)

Cuando “reaparece” el lado más afectuoso del plano psicológico, el paciente piensa con frecuencia que ha “reaccionado en exceso” o que se ha mostrado “paranoide” y reinterpreta el pasado y recrea al terapeuta bajo una nueva luz. Con frecuencia el paciente no recuerda haber tenido otros sentimientos distintos de los actuales (…)

Para el paciente que utiliza excesivamente la escisión, el terapeuta bueno (amado) y el malo (temido y odiado) son personas distintas (…)

De manera similar, en un estado mental en que predominan los procesos de escisión, el propio self hostil se siente separado del self amado, es decir, uno no se vivencia como la misma persona con estados afectivos distintos (…)

No se deja atrás la posición esquizoparanoide en el “umbral” de la POSICIÓN DEPRESIVA; más bien se establece, con mayor o menor éxito, una relación dialéctica entre las dos, una relación en la que cada estado crea, preserva y niega al otro, exactamente como hacen la mente consciente e inconsciente en el modelo topográfico de Freud”.




http://es.scribd.com/doc/218435935/La-Matriz-de-La-Mente


PSICOLOGIA ANALITICA : (Rosemary Gordon, Puentes : Metáfora de los proces...

PSICOLOGIA ANALITICA : (Rosemary Gordon, Puentes : Metáfora de los proces...: “Winnicott postuló que el objeto transicional actúa como fundamento del desarrollo de la tercera área, el área de la ilusión, que no e...

(Rosemary Gordon, Puentes : Metáfora de los procesos psíquicos)

“Winnicott postuló que el objeto transicional actúa como fundamento del desarrollo de la tercera área, el área de la ilusión, que no es el ámbito de los mundos ni exclusivamente externo ni exclusivamente interno. Entonces esta tercera área es la fuente del juego, la creatividad, lo simbólico, y por ende, del arte, la religión, los ritos, las ceremonias, la ética, la estética, etc. (…)

Jung también parece haberse acercado al borde mismo del concepto de Winnicott, incluso muy cerca de nombrarlo, cuando exploró la idea de la realidad psíquica. En Psicología y alquimia (1944), por ejemplo, escribe:

“El lugar o el medio de realización no es ni la mente ni la materia, sino ese ámbito intermedio de sutil realidad que sólo el símbolo puede expresar adecuadamente”(…)

El absolutamente “buen pecho” y el absolutamente “mal pecho” postulados por Melanie Klein también son de naturaleza esencialmente arquetípica. Su definición de “fantasía inconsciente” como “expresión mental del instinto” y su tesis de que “cada impulso instintivo tiene su correspondiente fantasía real son curiosamente similares a la primera definición jungiana de la imagen arquetípica (…)

El logro de la posición depresiva es crucial para el desarrollo del área de la ilusión (…)

Antes de alcanzar la etapa de preocupación y la aparición de la tercera área, los contenidos arquetípicos, como demostrara Jung, pueden ser experimentados sólo a través de de la proyección o la identificación (…)

Michael Fordham, en su provocador ensayo “A possible root of active imagination”, ya en 1977 vinculaba a Jung con Winnicott. Sugirió que la imaginación activa y los fenómenos transicionales coinciden en algunas características (…)

La experiencia de lo arquetípico –si entra a lo que Winnicott ha llamado la tercera área, la de la ilusión, el área “como si” de la psique-, más que distorsionar la realidad, enriquece el mundo interior. Esta tercera área se establece cuando el ego ha alcanzado cierto nivel de confiabilidad, después que el bebé ha pasado por lo que Klein ha denominado “posición depresiva”

“La definición de MELANIE KLEIN de “fantasía inconsciente” como “expresión mental del instinto” y su tesis de que “cada impulso instintivo tiene su correspondiente fantasía real” son curiosamente similares a la primera definición junguiana de la imagen arquetípica”.

“WINNICOTT se aproximó mucho a la idea de los arquetipos cuando sugirió que las imágenes existen antes de una experiencia real”.

“BION usó el término “función alfa” para indicar la existencia y experiencia de “ideas preconcebidas arquetípicas innatas, que, siendo el depósito de ideas, esperan para encarnarse en nuestra experiencia y función sensoriales, cognitivas, afectivas e intuitivas para facilitar la comunicación entre el consciente y el inconsciente, tal como los deintegrados de FORDHAM”.

“KOHUT sugiere que la patología del self puede preceder a, y en verdad causar, la patología de los impulsos y de las estructuras”.

“BALINT, en un ensayo sobre parapsicología, sugiere que los fenómenos PES (percepción extrasensorial) –que Jung presenta bajo el título de sincronicidad- se producen en análisis cuando el paciente está en un estado de transferencia intensa, positiva y dependiente –un estado que sin embargo el analista no aprecia ni comprende del todo (…) Por consiguiente, sostiene él, la interrelación dinámica entre transferencia y contratransferencia es uno de los factores contribuyentes más importantes en la PES”.

“Los arquetipos, según JUNG, al ser de carácter psicosomático y carecer de forma y contenido, son irrepresentables y no perceptuales, pero tienen predisposiciones innatas a percibir, atender y reaccionar a ciertos objetos y hechos.

Esto llevó a Jung, Fordham y otros psicólogos analíticos a reconocer una conexión entre el concepto “arquetipo” y el concepto etológico del “MECANISMO DESENCADENADOR INNATO” (MDI)”.

“1. El self de Jung, el gran self, es un constructo o concepto metapsicológico. Se refiere a la totalidad de la psique e incluye las áreas conscientes e inconscientes de ésta. Se halla detrás de fenómenos tales como aquellos símbolos que transmiten la totalidad y lo eterno, y detrás de todos esos impulsos que buscan fusión y unión. El gran self es el objeto del proceso de individuación.

2. El self primario definido por Michael Fordham se encuentra en el bebé al inicio de la vida. Es una forma primitiva del self, vale decir, una simple totalidad, y apenas exhibe algún tipo de diferenciación. Es la matriz de todas aquellas facultades potenciales del organismo que aguardan los procesos de deintegración y reintegración para hacerse operativas y así actualizarse.

3. El pequeño self está íntimamente relacionado con lo que Jung ha descrito como sistema endopsíquico de la conciencia. Se refiere a la experiencia de uno mismo y a la percatación de nuestra identidad personal. Este self es al que se refieren psicoanalistas como Kohut y Kernberg.”

martes, 25 de febrero de 2014

PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, "Cuarta entrevista en Houston"; en: E...

PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, "Cuarta entrevista en Houston"; en: E...: Los arquetipos son dinámicos, son imágenes instintivas, no inventadas por el intelecto. Siempre están ahí, y producen ciertos procesos ...

PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, "Cuarta entrevista en Houston"; en: E...

PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, "Cuarta entrevista en Houston"; en: E...: Los arquetipos son dinámicos, son imágenes instintivas, no inventadas por el intelecto. Siempre están ahí, y producen ciertos procesos ...

(C. G. Jung, "Cuarta entrevista en Houston"; en: Encuentros con Jung)


Los arquetipos son dinámicos, son imágenes instintivas, no inventadas por el intelecto. Siempre están ahí, y producen ciertos procesos en lo inconsciente que uno perfectamente podría comparar a los mitos. Es el origen de la mitología. La mitología es una dramatización de las constelaciones de imágenes que formulan la vida de los arquetipos. Los fundamentos de todas las religiones, de muchos poetas y así sucesivamente son fundamentos del proceso mitológico interno, algo necesario porque el Ser Humano no está completo si no es consciente de este aspecto de las cosas"


PSICOLOGIA ANALITICA : APUNTES SOBRE EL DESARROLLO PSICOLÓGICO

PSICOLOGIA ANALITICA : APUNTES SOBRE EL DESARROLLO PSICOLÓGICO: “El principal logro social en la primera infancia es el APEGO y, en la segunda, es la creación de un concepto positivo de SÍ MISMO, el ...

APUNTES SOBRE EL DESARROLLO PSICOLÓGICO



“El principal logro social en la primera infancia es el APEGO y, en la segunda, es la creación de un concepto positivo de SÍ MISMO, el cual concluye aproximadamente a la edad de 12 años. Éste significa un sentimiento de su propia identidad y de su valor como persona. Comienza con el reconocimiento de uno mismo para gradualmente alcanzar el concepto de sí mismo. Los estilos educativos y la cultura ejercen una importante influencia sobre dicho concepto.”

(Carmen Moreno Rosset, Evaluación psicológica)

“Como ha explicado Margaret Mahler, aproximadamente a los 18 meses el niño empieza a experimentar una CRISIS DE APEGO en la relación con su cuidador principal, una intensa ambivalencia hacia él que escinde en dos el mundo del niño. El cuidador se escinde en “objeto bueno” y “objeto malo” o, en la terminología más junguiana que utilizaré aquí, la Gran Madre interna y externa a la vez se escinde en MADRE BUENA y MADRE TERRIBLE. Correspondientemente, el sentido de sí mismo del niño se escinde en REPRESENTACIONES DE SÍ MISMO “BUENAS” Y “MALAS”, inconexas entre sí. Tal escisión señala un serio bloqueo, pues el niño no puede seguir desarrollándose en tanto el mundo y sí mismo presenten tan seria fisura (…) El último gran paso en el desarrollo del concepto de objeto tiene, pues, por efecto hacer astillas el mundo del apego (…) La continuación del desarrollo requiere que el niño reunifique su experiencia.”

“El concepto de PERMANENCIA DEL OBJETO es en Piaget más puramente cognoscitivo, e indica integración de apariencias temporalmente inconexas en un objeto singular y duradero, que existe sea o no percibido. Contrasta con la idea psicoanalítica de CONSTANCIA DE OBJETO, que conlleva integración tanto cognoscitiva como afectiva. Constancia de objeto es integración de un objeto emocionalmente escindido en un objeto singular completo al que se reconocen aspectos o facetas contrarios, buenos y malos. Constancia de objeto es reintegración de un objeto emocionalmente dividido (…) El niño integra sus escindidos OBJETOS PARCIALES (el bueno, el malo, la Madre Buena y la Madre Terrible) en un objeto singular, ni completamente bueno ni completamente malo. Esto es, logra una comprensión equilibrada y estable del cuidador como ser que no es omnipotente ni perfecto, pero sí, no obstante, básicamente bueno.

Al integrar las representaciones totalmente buena y totalmente malas, el niño alcanza una relación menos tormentosa y más segura con el cuidador, visto ya como ser imperfecto pero fundamentalmente positivo.”

(Michael Washburn, Psicología transpersonal en una perspectiva psicoanalítica)

PSICOLOGIA ANALITICA : EL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN

PSICOLOGIA ANALITICA : EL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN: “Lo que en la enajenación mental se presenta con toda brutalidad, en la neurosis queda oculto en el trasfondo, pero no por eso deja d...

PSICOLOGIA ANALITICA : EL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN

PSICOLOGIA ANALITICA : EL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN: “Lo que en la enajenación mental se presenta con toda brutalidad, en la neurosis queda oculto en el trasfondo, pero no por eso deja d...

EL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN



“Lo que en la enajenación mental se presenta con toda brutalidad, en la neurosis queda oculto en el trasfondo, pero no por eso deja de influir en la consciencia. Si el análisis penetra después en el trasfondo de los fenómenos conscientes, descubre las mismas figuras arquetípicas que animan los delirios del psicótico.

Last not least, numerosos documentos histórico-literarios demuestran que esos arquetipos se dan prácticamente en todas partes y que son tipos normales de la imaginación y no producto de una enfermedad mental.

El elemento patológico no está en la existencia de esas representaciones sino en la disociación de la consciencia, que ya no es capaz de controlar lo inconsciente. En todos los casos de disociación se impone por tanto la necesidad de integrar lo inconsciente en la consciencia. Se trata de un proceso de síntesis, que yo he denominado “proceso de individuación”.

(C. G. Jung, Sobre los arquetipos de lo inconsciente colectivo; en: Los arquetipos y lo inconsciente 

colectivo)


PSICOLOGIA ANALITICA : LA TRANSFERENCIA Y EL SÍ MISMO

PSICOLOGIA ANALITICA : LA TRANSFERENCIA Y EL SÍ MISMO: “Jung pensaba que la transferencia es algo que se da de forma natural en cualquier relación, por lo que también se manifiesta con...

LA TRANSFERENCIA Y EL SÍ MISMO



“Jung pensaba que la transferencia es algo que se da de forma natural en cualquier relación, por lo que también se manifiesta con frecuencia –aunque no siempre- durante el análisis. Por consiguiente, la transferencia no sólo debe tener una causa, sino también una finalidad. Jung se preocupó por conocer el significado de la transferencia (…)

A diferencia de la comunicación de índole consciente que se establece entre los dos egos, la conexión o vínculo inconsciente indica que existe un estado de identidad en que las dos partes se fusionan.

En el contexto del análisis, a esta relación o vínculo se le llama transferencia-contratransferencia, pero cualquier vínculo emocional intenso involucra este estado de fusión que Jung denomina participation mystique, en el que la otra persona forma parte de uno mismo y viceversa (…)

Los contenidos proyectados no son meras repeticiones que descubren situaciones reprimidas; también puede ocurrir que los nuevos contenidos creativos de la psique emerjan y se les experimente primero bajo la forma de proyecciones (…)

Para Kohut, la transferencia especular surge de la necesidad básica y vital de los seres humanos de tener una “resonancia empática”. Todos necesitamos ser reflejados para reconocernos a nosotros mismos y debemos contar con una resonancia empática para sentirnos reales, aceptados, valiosos y reconocidos por el prójimo (…)

Lo que Heinz Kohut denomina transferencia idealizante es en muchos sentidos similar a lo que se conoce dentro de la terminología junguiana como proyección de imágenes arquetípicas sobre el analista.”

(Mario Jacoby, El encuentro analítico)

“La atención empática y brindadora de cuidados provee al infante de un espejo, por decirlo así, en el cual puede gradualmente llegar a reconocerse y experimentarse como un ser completo, como self [ = sí mismo].

La figura de la madre que lleva a cabo esta función de reflejo empático es denominada por Kohut “objeto de self”. Emplea este término paradójico para designar a las personas del medio ambiente del bebé que son experimentadas por él como si fueran partes de su propio self.

Esto se da naturalmente en la temprana infancia, cuando “yo y tú”, self y objeto, no pueden ser discriminados ni cognitiva ni emocionalmente. En este sentido la designación “objeto de self” parecería ser bastante apropiada (…)

Desde el punto de vista científico el self es una hipótesis, cuya existencia no puede ser demostrada. Pero se hace notar a través de sus efectos sobre la experiencia psíquica, de la cual Jung da algunos llamativos ejemplos en sus memorias.

El self también se manifiesta con gran poder en una amplia gama de símbolos de la divinidad. Esto proporciona a Jung la base para su psicología de la religión, la cual ocupa un lugar central en su obra, ya que desde un punto de vista empírico ciertos símbolos del self no pueden ser distinguidos de la imagen de Dios (…)

Como hemos dicho, el self se manifiesta a través de símbolos del más alto valor, por ejemplo, la imagen de un tesoro difícil de encontrar, la rama dorada, la perla, o el oro filosófico de los alquimistas. El self puede expresarse en símbolos que representan estructuras de orden, tales como el mándala o la cuaternidad. También puede ser personificado por figuras dotadas de cualidades sobrehumanas. Las imágenes religiosas de dioses que han tomado forma humana y la creencia cristiana en Dios como padre y Cristo como hijo son representaciones simbólicas del self.

El self posee una fuerte carga afectiva que, cuando toma expresión en tales símbolos, se siente como algo numinoso.”

(Mario Jacoby, Individuation and narcissism)

PSICOLOGIA ANALITICA : (James Astor, Michael Fordham : innovations in ana...

PSICOLOGIA ANALITICA : (James Astor, Michael Fordham : innovations in ana...: “Fordham consideró la obra de Jung complementaria a la de Freud (…) Cuando Fordham estuvo trabajando como psiquiatra, se dio cuenta ...

(James Astor, Michael Fordham : innovations in analytical psychology, pag. 34-37, 47-51, 53-54, 71)

“Fordham consideró la obra de Jung complementaria a la de Freud (…)

Cuando Fordham estuvo trabajando como psiquiatra, se dio cuenta de que los niños con problemas traídos a consulta por sus padres mostraban características en el desarrollo de su personalidad que tenían semejanzas con las observaciones de Jung acerca del simbolismo del mándala (…)

En los estudios de Jung sobre el mándala [se explica que] el simbolismo del centro, los contenidos que lo rodean y el límite de la circunferencia representan el self [= sí-mismo], el cual Jung distinguió del yo. Fordham advirtió en los niños pequeños una relación entre la aparición de este límite, a menudo un círculo y el comienzo del desarrollo del yo

El límite de la circunferencia por lo tanto podía representar, pensó, al yo, pero también se refería al self, porque el yo está sobre un continuum junto con el self siendo un representante en la consciencia de parte del self (…)

Una de las dificultades para diferenciar las acciones del self de las actividades del yo en la infancia es que fenomenológicamente son las mismas (…)

Gradualmente, sin embargo, la evidencia empírica fue tan contundente que tuvo que encarar el hecho de que estos eran símbolos del self en la infancia y que esto iba a tener consecuencias para el desarrollo del yo. Con posterioridad sus contribuciones a este concepto enfatizaron la naturaleza de la individuación como un proceso dinámico, llevado a cabo a lo largo de toda la vida, que comienza en la infancia (…)

Lo que los kleinianos llaman la posición depresiva (…) Fordham lo llama proceso de individuación en la infancia (…)

El self, como Fordham lo concibe, es tanto un instigador como un receptor de la experiencia infantil (…) Esto ha dado lugar a una teoría del desarrollo del yo que es particularmente junguiana, para la cual la interacción entre la madre y el bebé asegura la unicidad [uniqueness] de la situación, una unicidad creada tanto por el niño como por la madre, sin perjuicio de la inclusión del contenido arquetípico de las proyecciones (…)

Fordham pudo discernir en los dibujos alquímicos el mismo proceso inconsciente que el que mostraba el niño (…)

A la luz del material que estaba descubriendo, Fordham comenzó a pensar que debía existir un self primario (…) Debía haber, pensó, un estado original de integración (…) El self primario se expresa a través de acciones que le ponen en contacto con el medio ambiente (…)

Si había evidencia de las acciones del self en la infancia esto implicaba que el proceso de individuación está activo en la infancia (…) Los objetivos de la infancia fueron vistos como distintos de los objetivos de la edad madura (…)

Deintegración era el término que usaba cuando se refería a la energía que va hacia afuera, hacía los objetos, y reintegración cuando se refería a la energía que estaba retornando al self.

En esencia, deintegración y reintegración describen un fluctuante estado de aprendizaje en el cual el infante se abre a sí mismo a nuevas experiencias y después se aparta de ellas a fin de reintegrar y consolidar estas experiencias. Durante una actividad reintegrativa, el infante mantiene la continuidad con el núcleo de su self (o su centro), mientras que aventurándose en el mundo externo acumula experiencia (…)

Poco después del nacimiento la madre y el niño comienzan a recibir información el uno del otro (…) Una consecuencia de estas tempranas interacciones es que el yo comienza a formarse (…) El más significativo deintegrado del self es el yo (…)

La relación del yo con el self es una dinámica en la cual el yo es un deintegrado del self, y mantiene una continuidad con él (…) Dios (el self) hecho hombre (el yo) (…) Un deintegrado del self se llevaría consigo características de la totalidad (…)

Tal como el self encuentra el medio ambiente se forman los objetos (…)

Al principio no hay mucha distinción entre sujeto y objeto (…) La separación de sujeto y objeto frecuentemente comienza cuando el infante encuentra aspectos del medio ambiente a los que le es difícil adaptarse (…)

Este proceso de separación del `yo’ y el `no yo’ fue considerado por Fordham como el comienzo del proceso de individuación.”

PSICOLOGIA ANALITICA : Liber Primus / Instrucción, Cap. X. El Libro Rojo....

PSICOLOGIA ANALITICA : Liber Primus / Instrucción, Cap. X. El Libro Rojo....: Mis pensamientos no son mi sí-mismo sino que, al igual que las cosas del mundo, son algo viviente y algo muerto. Así como yo no estoy da...

PSICOLOGIA ANALITICA : Liber Primus / Instrucción, Cap. X. El Libro Rojo....

PSICOLOGIA ANALITICA : Liber Primus / Instrucción, Cap. X. El Libro Rojo....: Mis pensamientos no son mi sí-mismo sino que, al igual que las cosas del mundo, son algo viviente y algo muerto. Así como yo no estoy da...

Liber Primus / Instrucción, Cap. X. El Libro Rojo. C G Jung

Mis pensamientos no son mi sí-mismo sino que, al igual que las cosas del mundo, son algo viviente y algo muerto. Así como yo no estoy dañado por vivir en un mundo parcialmente desordenado, así tampoco estoy dañado si vivo en mi mundo del pensamiento parcialmente desordenado. Los pensamientos son hechos de la naturaleza que tú no posees y cuyo significado sólo conoces de forma totalmente imperfecta. Los pensamientos crecen en mí como un bosque, todo tipo de animales lo pueblan. Sin embargo, el hombre es imperioso en su pensar, por eso mata el placer del bosque y los animales salvajes. El hombre es violento en su anhelo y él mismo se convierte en bosque y animal salvaje. Así como yo tengo la libertad en el mundo, tengo también la libertad en mis pensamientos. La libertad es condicionada.
A ciertas cosas del mundo tengo que decir: no debéis ser así, sino de otra manera. No obstante, primero observo su naturaleza detenidamente, sino no las puedo modificar; de igual manera procedo con ciertos pensamientos. Modificas aquellas cosas del mundo que, sin ser útiles por sí mismas, hacen peligrar tu bienestar. De la misma manera debes proceder con los pensamientos. Nada es perfecto y muchas cosas están en conflicto. El camino de la vida es transformación, no exclusión. El bienestar es un mejor juez que el derecho.

domingo, 23 de febrero de 2014

PSICOLOGIA ANALITICA : MELANIE KLEIN – LA POSICIÓN DEPRESIVA Y LA POSICIÓ...

PSICOLOGIA ANALITICA : MELANIE KLEIN – LA POSICIÓN DEPRESIVA Y LA POSICIÓ...: “Según Klein, el problema central de la vida es el manejo y la contención de la agresión. La concepción de Klein de la experiencia te...

MELANIE KLEIN – LA POSICIÓN DEPRESIVA Y LA POSICIÓN ESQUIZOPARANOIDE



“Según Klein, el problema central de la vida es el manejo y la contención de la agresión.

La concepción de Klein de la experiencia temprana evoca la imagen de un yo discontinuo, que vacila entre una orientación amorosa hacia otras personas amorosas y dignas de ser amadas y una orientación de odio hacia otras personas que odian y son dignas de odio.

La ecuanimidad emocional, en esta organización más temprana de la experiencia, depende de la capacidad del infante para mantener separados estos dos mundos.

Es crucial que la furia destructiva permanezca contenida dentro de la relación con el objeto malo. Toda confusión entre el objeto malo y el objeto bueno puede resultar en una aniquilación del segundo, lo que sería catastrófico porque la pérdida del pecho bueno dejaría al niño sin protección ni amparo frente a la malevolencia del pecho malo. Klein designó a esta primera organización de la experiencia como posición esquizo-paranoide. Paranoide se refiere a la central ansiedad de persecución, al temor de una malevolencia invasiva proveniente de fuera.

En la posición esquizo-paranoide, el problema de la destructividad inherente al ser humano se resuelve mediante proyección, resultando en una ominosa sensación de persecución, de peligro proveniente de otros.

---------------

Klein denominó el intenso terror y la culpa generados por el daño infligido a los objetos de amor del niño por su propia destructividad como ansiedad depresiva, y la organización de la experiencia en la que el niño se relaciona, tanto con amor cuanto con odio, hacia objetos enteros como la posición depresiva.

En la posición depresiva, más integrada y más adelantada en el desarrollo, la poderosa fuerza de la inherente destructividad del ser humano genera un pavor ante el impacto de la propia furia del niño en aquellos a quienes ama.

Para ser capaz de conservar enteros sus objetos, el niño tiene que creer que su amor es más fuerte que su odio, que puede deshacer los estragos de su destructividad.

La perpetua destructividad hacia los que queremos representa una fuente continua de ansiedad depresiva y de culpa, así como una interminable necesidad de reparar los daños.

Sólo el creer en las propias capacidades de reparación, en que el propio amor puede sobrevivir a la propia destructividad, hace posible la integración de amor y odio en formas de relación más ricas y complejas”.

(Stephen A. Mitchell y Margaret J. Black, Más allá de Freud)

PSICOLOGIA ANALITICA : (Javier Castillo Colomer, El valor del sufrimiento...

PSICOLOGIA ANALITICA : (Javier Castillo Colomer, El valor del sufrimiento...: LA EXPERIENCIA DE LO INTERMEDIO “En la obra del importante pediatra y psicoanalista infantil Donald Woods Winnicott (1896-1971) se seña...

PSICOLOGIA ANALITICA : (Javier Castillo Colomer, El valor del sufrimiento...

PSICOLOGIA ANALITICA : (Javier Castillo Colomer, El valor del sufrimiento...: LA EXPERIENCIA DE LO INTERMEDIO “En la obra del importante pediatra y psicoanalista infantil Donald Woods Winnicott (1896-1971) se seña...

(Javier Castillo Colomer, El valor del sufrimiento)

LA EXPERIENCIA DE LO INTERMEDIO

“En la obra del importante pediatra y psicoanalista infantil Donald Woods Winnicott (1896-1971) se señala como fundamental en el desarrollo del infante un periodo en el que se da una experiencia de transición (…)

Correspondería a la transición entre una fusión simbiótica y la dependencia con respecto a la madre y la separación-individuación tal como la señalaron los psicoanalistas del yo, como por ejemplo Margaret Mahler (…)

Un ejemplo de esta experiencia de transición la podemos encontrar en la relación del infante con el oso de peluche, un objeto transaccional, en donde el niño mantiene un lazo imaginario con la madre, a través del muñeco, en la medida que ésta se va separando de él durante periodos más largos. Winnicott sitúa el área de transición como vital para el desarrollo de la imaginación, la creatividad, el arte y la cultura (…)

En definitiva, sería una forma de estructurar la realidad que permitiría investir del mundo interno la realidad objetiva (proyección) pero sin que ello implicara cuestionar la separación (aunque ésta se desarrolle en forma progresiva), siendo a su vez el mundo interno afectado por las manifestaciones externas en una suerte de relación dialéctica. Una forma de relación entre la inconsciencia y la consciencia fluida y abierta, aunque en un proceso donde la diferenciación entre estas dos instancias se va haciendo cada vez más evidente (…)

Es ésta una forma de cognición, la de la consciencia imaginal, que siguiendo al biólogo y epistemólogo de origen suizo Jean Piaget, podíamos relacionar con el denominado periodo preoperacional, en el desarrollo del niño, espacio que abarcaría desde los dos a los siete años. Podríamos considerar ese estado como intermedio entre la forma de cognición sensomotriz, en donde encontramos una situación fusional del niño con su cuerpo y entorno, y la operacional concreta, en donde el niño es capaz de describir y diferenciarse de su medio.

La adquisición del lenguaje, es, quizá, el acontecimiento más importante de este periodo, ya que su desarrollo modifica sustancialmente tanto las estructuras mentales como su relación con las demás personas.”

(Javier Castillo Colomer, El valor del sufrimiento)

PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, Analytical Psychology)(C. G. Jung, Si...

PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, Analytical Psychology)(C. G. Jung, Si...: “Hay personas –siempre las ha habido- a las que les resulta imposible no tomar consciencia de que el mundo y la experiencia del mundo pos...

(C. G. Jung, Analytical Psychology)(C. G. Jung, Sincronicidad como principio de conexiones acausales; en: La dinámica de lo inconsciente)

“Hay personas –siempre las ha habido- a las que les resulta imposible no tomar consciencia de que el mundo y la experiencia del mundo poseen una naturaleza metafórica y constituyen en realidad el reflejo de algo que yace oculto en las profundidades más íntimas del sujeto, en la propia realidad transubjetiva.”.

(C. G. Jung, Comentario psicológico al Bardo Todol; en: Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental)

“La psique es por ello lo más importante de todo; el aliento que todo lo penetra, el ser búddhico, la mente de Buddha, el Uno, el dharmakâya. De ella emanan todos los seres vivos, y en ella habrán de disolverse todas las formas que han llegado a manifestarse (…)

Cuando decimos “materia”, lo que en propiedad estamos acuñando es un símbolo de una realidad desconocida, una realidad que puede ser tanto un espíritu como cualquier otra cosa; podría tratarse, incluso, de mismo Dios.”

(C. G. Jung, Comentario psicológico al Libro Tibetano de la Gran Liberación; en: Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental)




 “La libido nunca viene del inconsciente en un estado carente de forma, sino siempre en imágenes.”

“Las personificaciones podrían ser el resultado de esta tendencia de la libido a formar imágenes.”

“Los antiguos dioses eran emociones personificadas puestas en el exterior.”

(C. G. Jung, Analytical Psychology)



 “Los cambios de actitud esenciales suponen renovaciones psíquicas, que, casi por regla general, van acompañadas de símbolos de renacimiento en los sueños y en las fantasías.”

(C. G. Jung, Sincronicidad como principio de conexiones acausales; en: La dinámica de lo inconsciente)

PSICOLOGIA ANALITICA : (Mario Jacoby, Individuation and narcissism)

PSICOLOGIA ANALITICA : (Mario Jacoby, Individuation and narcissism): EL SELF Y SUS SÍMBOLOS “La atención empática y brindadora de cuidados provee al infante de un espejo, por decirlo así, en el cual ...

(Mario Jacoby, Individuation and narcissism)

EL SELF Y SUS SÍMBOLOS

“La atención empática y brindadora de cuidados provee al infante de un espejo, por decirlo así, en el cual puede gradualmente llegar a reconocerse y experimentarse como un ser completo, como self [ = sí mismo].

La figura de la madre que lleva a cabo esta función de reflejo empático es denominada por Kohut “objeto de self”. Emplea este término paradójico para designar a las personas del medio ambiente del bebé que son experimentadas por él como si fueran partes de su propio self.

Esto se da naturalmente en la temprana infancia, cuando “yo y tú”, self y objeto, no pueden ser discriminados ni cognitiva ni emocionalmente. En este sentido la designación “objeto de self” parecería ser bastante apropiada (…)

Desde el punto de vista científico el self es una hipótesis, cuya existencia no puede ser demostrada. Pero se hace notar a través de sus efectos sobre la experiencia psíquica, de la cual Jung da algunos llamativos ejemplos en sus memorias.

El self también se manifiesta con gran poder en una amplia gama de símbolos de la divinidad. Esto proporciona a Jung la base para su psicología de la religión, la cual ocupa un lugar central en su obra, ya que desde un punto de vista empírico ciertos símbolos del self no pueden ser distinguidos de la imagen de Dios (…)

Como hemos dicho, el self se manifiesta a través de símbolos del más alto valor, por ejemplo, la imagen de un tesoro difícil de encontrar, la rama dorada, la perla, o el oro filosófico de los alquimistas. El self puede expresarse en símbolos que representan estructuras de orden, tales como el mándala o la cuaternidad. También puede ser personificado por figuras dotadas de cualidades sobrehumanas. Las imágenes religiosas de dioses que han tomado forma humana y la creencia cristiana en Dios como padre y Cristo como hijo son representaciones simbólicas del self.

El self posee una fuerte carga afectiva que, cuando toma expresión en tales símbolos, se siente como algo numinoso.”

(Mario Jacoby, Individuation and narcissism)

PSICOLOGIA ANALITICA : (Mary Ann Mattoon, El análisis junguiano de los su...

PSICOLOGIA ANALITICA : (Mary Ann Mattoon, El análisis junguiano de los su...: LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS “Puede considerarse que el concepto junguiano de compensación amplía el concepto freudiano de la realiz...

PSICOLOGIA ANALITICA : (Mary Ann Mattoon, El análisis junguiano de los su...

PSICOLOGIA ANALITICA : (Mary Ann Mattoon, El análisis junguiano de los su...: LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS “Puede considerarse que el concepto junguiano de compensación amplía el concepto freudiano de la realiz...

(Mary Ann Mattoon, El análisis junguiano de los sueños)

LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS

“Puede considerarse que el concepto junguiano de compensación amplía el concepto freudiano de la realización del deseo. Ambos conceptos reflejan la observación de que los sueños proporcionan contenidos ausentes de la conciencia. Sin embargo, los dos conceptos difieren por el hecho de que la compensación brinda lo necesario para la integridad o totalidad del individuo, en tanto que la realización del deseo meramente sirve al ello o al yo (…)

Una figura se caracteriza como objetiva cuando aparece en el sueño como un individuo real en su relación igualmente real con el soñante. La figura se caracteriza como subjetiva cuando aparece representando en el sueño parte de la personalidad del soñante (…)

Jung utilizó el ejemplo de un sueño en el cual un amigo aparece bajo la forma de una oveja negra. Si el amigo es alguien a quien el sujeto no ha visto durante largo tiempo, la figura debe enfocarse subjetivamente: el soñante tiene una “oveja negra” en su psique. Pero si el amigo es alguien que en ese momento reviste importancia en la vida del sujeto, la interpretación será objetiva: el amigo es una persona deshonesta, o hay algo oscuro entre él y el soñante (…)

A mi entender, esas figuras no humanas pueden caracterizarse de acuerdo con los mismos criterios que las figuras humanas. Un felpudo, por ejemplo, podría interpretarse objetivamente como algo en donde nos frotamos los pies o, subjetivamente, como aquella parte del sujeto que lo torna susceptible de verse “pisoteado” (…)

Jung comparaba el sueño con “un teatro en el cual el mismo sujeto que sueña es el escenario, el actor, el apuntador, el productor, el autor, el público y el crítico” (…) En ningún caso mencionó al director, aunque von Franz afirmó que “el soñante es… el director”. No importa cómo se enumere a los funcionarios, el sí-mismo puede ser considerado el director.”

(Mary Ann Mattoon, El análisis junguiano de los sueños)

PSICOLOGIA ANALITICA : (Jacques de la Rocheterie, La simbología de los su...

PSICOLOGIA ANALITICA : (Jacques de la Rocheterie, La simbología de los su...: ÁNIMA “Por los trabajos de Freud y de Jung, sabemos que cualquier contenido reprimido en el inconsciente se vuelve tanto más negativo c...

(Jacques de la Rocheterie, La simbología de los sueños : el cuerpo humano)

ÁNIMA

“Por los trabajos de Freud y de Jung, sabemos que cualquier contenido reprimido en el inconsciente se vuelve tanto más negativo cuanto más intensa es la represión.

Todo “sucede como si” este contenido que se exaspera al no poder expresarse a su antojo se volviese contra su agresor, tal como un bello animal salvaje que se torna, poco a poco, rabioso si lo privan de su libertad.

Primero, veamos el juego del ánima. Si el hombre ahoga a su ánima, entre otras cosas, ¡es por pánico de perder el control de su pensamiento frío y lógico, en el caso de que éste se dejase sumergir (o solamente influenciar) por pulsiones emocionales, irracionales, lunáticas, desordenadas, a veces ciegas, muchas veces explosivas y de vez en cuando en contradicción con sus cogitaciones intelectuales “impecables”! Pero el ánima reprimida va a “vengarse” y se manifestará a despecho de todo.

Caída en el inconsciente del hombre, éste, contrariamente a sus ilusiones, ya no la controla, y así sus impulsos femeninos lo dominarán, invasores y tiránicos, surgiendo esporádicamente –como bocanadas- en forma de ideas obsesivas, malos humores desconsiderados, injusticias obvias, reivindicaciones pueriles; en resumen, en forma de descargas emocionales caprichosas, egocéntricas e incomprensibles, es decir, sin mucha relación con los datos correspondientes de la vida cotidiana. Al límite, andará crispado y lleno de tics nerviosos o puede irse a pique en la neurosis. Dirán que “está poseído por su ánima”.

Si, además, el ánima está fuertemente sometida a la influencia de la imagen materna, “ésta, dice Jung, va a ser proyectada en bloque en la mujer” (…)

Gracias a Dios, el inconsciente del hombre encierra también, en potencia, las eventualidades positivas de un acuerdo con su ánima. Si quiere perfeccionar su personalidad y proceder a su realización total, deberá vencer al Dragón diabólico de sus resistencias internas y liberar su función femenina, su ánima, su “alma-hermana”, prisionera de las tinieblas temibles del inconsciente.

Es el tema eterno –arquetípico- del Héroe que fulmina al monstruo (símbolo de su terror del inconsciente) para conquistar a la jovenzuela (el ánima), tal como Teseo que libera a Ariadna del Minotauro, San Jorge que mata al dragón para liberar a la jovenzuela, o Roger, de Rolando Furioso, que arranca a Angélica de las garras del monstruo marino.

En literatura, el ánima aparecerá bajo la forma de la bruja o del hada benefactora de los cuentos de hadas, de la “Gata Blanca” que se transforma en princesa, de Mme d’Aulnoy, de Beatriz que lleva a Dante al mundo del más allá, de la Aurelia de Gérard de Nerval o de la Antinea de Pierre Benoît.”

(Jacques de la Rocheterie, La simbología de los sueños : el cuerpo humano)

PSICOLOGIA ANALITICA : (Enrique Galán Santamaría, et alii, Cómo psicoanal...

PSICOLOGIA ANALITICA : (Enrique Galán Santamaría, et alii, Cómo psicoanal...: CÓMO PSICOANALIZAMOS “El psicoanálisis es una conversación periódica sobre los asuntos que competen al analizando (…) La transferencia...

PSICOLOGIA ANALITICA : (Enrique Galán Santamaría, et alii, Cómo psicoanal...

PSICOLOGIA ANALITICA : (Enrique Galán Santamaría, et alii, Cómo psicoanal...: CÓMO PSICOANALIZAMOS “El psicoanálisis es una conversación periódica sobre los asuntos que competen al analizando (…) La transferencia...

(Enrique Galán Santamaría, et alii, Cómo psicoanalizamos)

CÓMO PSICOANALIZAMOS

“El psicoanálisis es una conversación periódica sobre los asuntos que competen al analizando (…)

La transferencia es siempre una exigencia por parte del analizando para que el analista refuerce las posiciones fallidas que le han llevado al análisis (…)

Mi trabajo como analista consiste precisamente en acompañar al paciente en la desactivación de sus defensas neuróticas o psicóticas, que distorsionan su apreciación de la realidad, excesivamente subjetiva.

Para ello hay que darle confianza, soporte, contención mientras se va elaborando en la intersubjetividad de la conversación una nueva objetividad que alimente la actitud vital correspondiente a su naturaleza propia (…)

Es duro y costoso desactivar las defensas psíquicas. Previamente hay que construir una imagen del mundo, del otro y de sí que no exija esas defensas (…)

La locura, entendida como error en las relaciones consigo, el otro y el mundo apela a un conocimiento y reconocimiento de sí, del otro y del mundo para su desaparición (…)

Si damos por supuesto que hay un instinto de conocimiento (…) podemos conjeturar que los ataques al conocimiento son una forma básica de locura. Indagando en sus motivos, encontramos siempre un miedo. Miedo que es simultáneamente efecto y causa de ignorancia (avidya) (…)

Los arquetipos se muestran comportamental e imaginalmente. En la esfera del comportamiento siguen la estructura del instinto, que, como recuerda Piaget, “supera ampliamente los límites de la vida individual […pues] su sede son las “poblaciones” en la acepción biológica del término”, es decir, el instinto es “transindividual”.

Imaginalmente, el arquetipo se aparece al individuo en forma de imágenes oníricas, ensoñación o fantasía súbita. Suele darse personalizado dentro de un complejo, más accesible a la conciencia del sujeto, aunque también lo hace en forma impersonal, como función.

En estos casos, cuando el paciente no establece ninguna asociación con esas imágenes, puede intentarse la amplificación (comparación de la imagen personal con sus paralelos culturales), pues muy posiblemente nos encontramos con elementos de lo inconsciente colectivo. Eso implica que la consciencia, el yo, debe renovarse con nuevos contenidos y significaciones (…)

Creo que el instrumento más importante y efectivo del análisis es el humor. El buen humor (…) La alegría es el elemento principal del bienestar. En ese sentido, frente al sufrimiento, alegría (…) En fin, intento en mi forma de dirigir el análisis que el paciente pueda ser irónico, incluso sarcástico, consigo mismo, en vez de aferrarse a sus viejas historias para no dormir con las que se identifica (…)

Si la risa es la salud, el buen humor es la cordura”.

(Enrique Galán Santamaría, et alii, Cómo psicoanalizamos)

PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, Sobre psicoanálisis; en: Freud y el p...

PSICOLOGIA ANALITICA : (C. G. Jung, Sobre psicoanálisis; en: Freud y el p...: “Una persona sensible algo desequilibrada, como lo es siempre un neurótico, tendrá que afrontar su vida con dificultades especiales y aca...

(C. G. Jung, Sobre psicoanálisis; en: Freud y el psicoanálisis)

“Una persona sensible algo desequilibrada, como lo es siempre un neurótico, tendrá que afrontar su vida con dificultades especiales y acaso con tareas más singulares que una persona normal, que generalmente sólo necesita seguir el camino trillado de una existencia ordinaria. Para el neurótico no hay una forma de vivir exactamente establecida, ya que sus objetivos y tareas son casi siempre de naturaleza individualísima. Intenta ir por el camino más o menos incontrolado y semiconsciente de la persona normal, sin darse cuenta que su propio modo de ser crítico y diferente exige de él más esfuerzo del que se ve obligado a realizar una persona normal.”

(C. G. Jung, Sobre psicoanálisis; en: Freud y el psicoanálisis)





LOS COMPLEJOS

“Jung concluyó que el inconsciente está significativamente moldeado por las relaciones cercanas en el entorno familiar (…) Más adelante durante el desarrollo del niño, estas estructuras psíquicas tempranas se modifican considerablemente a causa de la exposición a un entorno cultural más amplio (…)

Sin embargo, los complejos iniciales inducidos por la familia no desaparecen de la psique. El complejo materno y el complejo paterno no dejan de dominar la escena en el inconsciente personal. Ellos son los gigantes (…)

“Qué es entonces, científicamente hablando, un `complejo con tonalidad afectiva’?”, se pregunta Jung. “Es la imagen de una determinada situación psíquica que tiene un fuerte acento emocional y, además, es incompatible con la actitud habitual de la consciencia”

No debe ser confundido con una realidad objetiva, una persona real o un cuerpo concreto. El complejo es un objeto interno y en su núcleo es una imagen (…)

En gran parte, los complejos son producto de la experiencia: trauma, interacciones y patrones familiares, condicionamiento cultural. Estos se combinan con algunos elementos innatos llamados por Jung “imágenes arquetípicas”, y así se conforma la totalidad del complejo.

Los complejos son lo que permanece en la psique una vez que la experiencia ha sido digerida y reconstruida en forma de objetos internos.

En los seres humanos los complejos funcionan como el equivalente de los instintos en otros mamíferos. Las imagos o complejos son, por decirlo de alguna manera, instintos humanos construidos (…)

La respuesta de autoprotección ante un depredador está integrada en el sistema del pollito, la imagen del depredador es innata y es reconocida sin necesidad de ser aprendida. Los complejos funcionan de manera similar, sólo que en el ser humano parecen ser casi instintivos y no realmente instintivos (…)

Los sueños se forman a partir de estas imágenes inconscientes, los complejos."

(Murray Stein, El mapa del alma según Jung)



“Es muy probable que gran parte de los símbolos históricos procedan directamente del sueño o, al menos, se inspiren en él: En lo que respecta a la elección del tótem, lo sabemos con toda seguridad; asimismo, existen testimonios de ello en lo relativo a la elección de los dioses (…) En el trabajo práctico con nuestros pacientes tropezamos a cada paso con tales creaciones simbólicas, cuyo objetivo es transformar la libido.”

(C. G. Jung, Sobre la energética del alma; en: La dinámica de lo inconsciente)

PSICOLOGIA ANALITICA : “La imagen representa el sentido del instinto”

PSICOLOGIA ANALITICA : “La imagen representa el sentido del instinto”: “Los instintos tienen un aspecto dinámico y un aspecto formal. Este último se expresa, entre otros modos, en imágenes de la fantasía que ...

“La imagen representa el sentido del instinto”

“Los instintos tienen un aspecto dinámico y un aspecto formal. Este último se expresa, entre otros modos, en imágenes de la fantasía que (como cabía esperar) presentan una semejanza sorprendente en todos los lugares y en todas las épocas. Al igual que los impulsos, estas representaciones tienen un carácter relativamente autónomo; son numinosas, por lo que las encontramos sobre todo en el ámbito de las representaciones numinosas, es decir, religiosas. He elegido para este aspecto formal del instinto la denominación arquetipo”

(C. G. Jung, prólogo al libro de Jolande Jacobi Complejo, arquetipo y símbolo)


“La imagen representa el sentido del instinto”

“La naturaleza del arquetipo. Las representaciones arquetípicas que nos proporciona lo inconsciente no deben confundirse con el arquetipo per se. Dichas representaciones son imágenes muy variadas que remiten a una forma básica en sí misma irrepresentable”

(C. G. Jung, “Consideraciones teóricas acerca de la esencia de lo psíquico”, en: La dinámica de lo inconsciente)

PSICOLOGIA ANALITICA : PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS

PSICOLOGIA ANALITICA : PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS: PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS “La perspectiva integrativa que planteo a partir de la psicología analítica, está muy influenciada po...

PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS



PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS

“La perspectiva integrativa que planteo a partir de la psicología analítica, está muy influenciada por la noción de vértex que plantea W. Bion. Considero que la realidad psíquica tiene diferentes ángulos y estos se corresponden con intervenciones clínicas que afectan a dimensiones heterogéneas.

Distingo cinco dimensiones:

• DIMENSIÓN TOPOGRÁFICA. Consiste en hacer consciente lo inconsciente –en esta incluimos la teoría pulsional freudiana, las aportaciones kleinianas acerca de las relaciones parciales de objeto y la teoría de los complejos junguiana, integrando en esta última algunos de los aspectos de la psicología individual adleriana;

• DIMENSIÓN PSICODINÁMICA. Centrada en el análisis de las defensas y formaciones reactivas que aparecen en el yo, al mismo tiempo que se resalta la necesidad de establecer nuevos acuerdos entre las diferentes instancias psíquicas (ello, yo y superyó) –encontramos este planteamiento en los primeros trabajos psicoanalíticos que describen ciertas partes inconscientes del yo, como se da en la obra de A. Freud, W. Reich y H. Hartmann-;

• DIMENSIÓN ABREACTIVA. Relacionada con la descarga de afectos y emociones –como podemos encontrar en ciertos trabajos psicocorporales de inspiración reichiana, fundamentalmente en grupo-;

• DIMENSIÓN RELACIONAL. Fundamentada en la importancia de una colaboración analítica que permite ir construyendo ciertos significados que liberan al sujeto de pautas interaccionales a las que está fijado y le permiten la vivencia de una experiencia emocional correctiva –esta dimensión empieza a desarrollarse con la práctica analítica de S. Ferenczi, el psicoanálisis interaccional de H. S. Sullivan, el de las relaciones objetales de W. R. Fairbairn y D. W. Winnicott, el psicoanálisis del Self de H. Kohut y ha continuado con los trabajos psicoanalíticos relacionales de R. Stolorow, S. Mitchell y J. Coderch, entre otros;

• DIMENSIÓN ARQUETÍPICA. Esta última se relaciona con la capacidad de dotar de sentido a nuestra experiencia vital, a través del trabajo de amplificación de las imágenes oníricas, permitiendo preguntarnos qué tipo de mito estamos viviendo y cómo nos puede orientar el Sí mismo en nuestro proceso de individuación –dimensión desarrollada fundamentalmente por Jung y enriquecida por algunos de sus discípulos como M. L. von Franz.

Dependiendo de las necesidades de nuestros pacientes vamos a primar una dimensión u otra.”

(Javier Castillo Colomer, et alii, Psicoterapias psicoanalíticas)

“No creo ni por un momento que yo tenga razón en todo. Nadie tiene razón absolutamente en cuestiones psicológicas (…)

Lo mejor que podemos esperar en psicología es que cada cual ponga sus cartas sobre la mesa y admita: “yo trato las cosas de esta manera, y las veo así”. Entonces podremos discutir seriamente (…)

Siempre he comparado mis ideas con las de Freud y Adler. Tres discípulos míos han escrito otros tantos libros para exponer una sinopsis de los tres puntos de vista. Ustedes nunca habrán oído algo parecido desde el otro lado (…)

Tengo pacientes a los que les tengo que hacer un análisis freudiano y entrar en todos los detalles que Freud describió correctamente (…)

Hoy existen muchas psicologías diferentes. (…) Hay un caos total en la psicología, por lo que no deberíamos tomar demasiado en serio las teorías psicológicas. La psicología no es un credo religioso, sino un punto de vista (…)

El mundo es enorme y no hay una sola teoría para explicar todo.”

(C. G. Jung, Las conferencias Tavistock : sobre la teoría y la práctica de la psicología analítica; en: La vida simbólica I)